Con la luz de la antorcha olímpica en lo alto, iniciaron oficialmente la 18° edición de las Olimpiadas de la Paz en la ciudad de Salta, un evento deportivo que promueve la actividad física y recreativa en los jóvenes, con un mensaje de unión e integración.
Con distintas disciplinas, junto a competencias distribuidas en el Estadio Delmi, el Legado Güemes, las canchas de Central Norte, entre otros, los chicos ya compiten entre ellos, buscando mostrar sus destrezas y cosechar el fruto de sus esfuerzos.
“Participan instituciones del interior, del nivel inicial, primario y secundario”, señaló Marcos Moya, director de Carrera quien en diálogo con Somos Salta puntualizó que son “40 instituciones con todos sus alumnos que vienen con el mismo compromiso de todos los años”.
Del mismo modo, destacó que “con los tiempos difíciles que estamos encarando, fomentar estas actividades es una linda opción”. Entre las actividades previstas a competir están básquet, vóley, futbol, atletismo, béisbol, etc.
Historias de vida
Claudio Palma es un estudiante de Educación Física del Instituto San Cayetano, quien vino desde Santa Victoria a cumplir su sueño de ser profesor. “Vengo de La Merced Nueva, del Chaco salteño; este es el primer año, recién empiezo; es difícil venir de un pueblo chiquito a la ciudad, tenés que adaptarte a muchas cosas”, contó a Somos Salta.
Si bien reconoce que la parte más dura fue dejar a su familia, vino a cumplir su anhelo de convertirse en profesor y así, mañana, volver a su lugar de origen para poder educar a los chicos en deportes.
Otra historia es la de Belén Godoy quien, con sus 19 años, ya es una experta en “free style”. “Desde chiquita juego a la pelota, yo quería hacerlo, me costaba mucho pero lo logré”, comentó contenta al programa.
Desde los 6 años que Belén juega al fútbol y hace 2 que incursionó en el free style. Ya viajó por Europa, estuvo allí hace unos meses, y su meta será ser profesora, soñando con abrir una escuela en Salta para enseñar la disciplina.