Nació el primer bebé "de 3 padres" en el país, ¿qué debemos entender de este avance médico?
De las noticias más resonantes de las últimas horas se encuentra el caso de una mujer de 31 años con infertilidad quien dio a luz a una niña en la Ciudad de Buenos Aires, a través de un método de fertilidad que comúnmente se llama "bebé de tres padres", porque requiere del material genético que aporta la madre, el óvulo de una mujer donante y el espermatozoide del padre.
La beba nació este viernes a las 10:04 horas con un peso de 3,255 kg, dando lugar al primer nacimiento de Sudamérica con esta técnica de reproducción asistida, informó hoy el médico ginecólogo y obstetra a cargo del parto, Aníbal Dal Verme.
¿Qué debemos saber de este avance de la ciencia? Para responder esta pregunta InformateSalta trató el tema en Canal 9 Multivisión de la mano del doctor Sergio Pasqualini, científico de la UBA y especialista en fertilidad, quien dio a conocer todos los detalles técnicos y facultativos de la cuestión.
Primeramente y sobre el término aplicado al caso explicó que "no son 'tres padres', sino que el bebé tiene material genético de tres orígenes, es un caso en el cual por la mala calidad de los óvulos se requirió que se pudiera tener un buen óvulo y la forma en que se lo hizo fue conservando la información genética del núcleo, usando el citoplasma que es la otra parte del óvulo o de cualquier célula", empezó su disertación con los conductores José Zambrano y Noelia Pandolfi.
A esto el profesional continuó indicando que cuando la parte del óvulo que debe recibir la información del citoplasma no actúa como corresponde, no va a pasar nada. Es aquí cuando "se transfirió a otro óvulo de otra donante a la que se le sacó su uso meiótico, se reemplazó, pasó a tener la parte del citoplasma sano de la donante que hizo posible que siguiera adelante la fertilización y desarrollo del embrión, de ahí que tiene 3 padres".
"El bebé tiene la información de las mitocrondrias del óvulo de la donante, información genética del uso meiótico y lo que aportó el espermatozoide"
En cuanto a los procedimientos fertilizaciones, Pasqualini aseveró que hay distintas formas de encarar este proceso, siendo la usada en este caso "el extremo, reemplazado todo el citoplasma; las otras son transferencia de células madres de la médula ósea, o inyección de plasma con plaquetas intraováricas", por citar algunos casos.
No obstante y a modo de reflexión final, el doctor afirmó que los avances que se están obteniendo en esta rama de la medicina “son alentadores”, con publicaciones del tema multiplicándose en los últimos años. “Hay distintas formas de trabajar sobre los ovarios, es un caso que se va a ir afianzando con el tiempo y seguro aplicándose con más frecuencia que hoy, donde hay pocos casos a nivel mundial”, enfatizó para concluir.