Economía 02/06/2024

La libertad que avanza es la de comprar menos: bajan las ventas de gaseosas, cervezas y vinos

A pesar de una baja en los índices de inflación, la caída en el consumo está marcando una fuerte tendencia durante los primeros meses del año. El rubro de alimentos y bebidas es uno de los más afectados, con un descenso en sus ventas que ronda el 23%, principalmente en aquellos productos no vitales para la subsistencia, como la cerveza o las golosinas.

Dentro de este sector, el negocio de bebidas es el que se vio mayormente afectado, especialmente las gaseosas y el agua mineral. Esta situación refleja el impacto de la crisis provocada por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, quienes sacrifican los "gustos" cuando el bolsillo no alcanza.

Un informe sobre información de más de 1.500 distribuidoras realizado por la consultora Nextbyn, reflejó caídas en casi todos los rubros de alimentos y bebidas, especialmente en este último. Entre enero y abril, las gaseosas de primeras marcas tuvieron una caída del 21% en su facturación, mientras que las de segundas marcas retrocedieron 23%. Lo mismo ocurrió con la venta de cervezas, mientras que el vino bajó un 10%.

En este sentido, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) también alertósobre una baja en el consumo en las bodegas locales. Según informaron, se verificó una caída del 6,3% en la venta de vinos con respecto al año anterior, es decir que de un año a otro, los argentinos dejaron de consumir 52,4 millones de litros de esta bebida.

Para los especialistas en consumo, esta situación se da en conjunto con cambios de hábito entre compradores que privilegian cada vez más las promociones. A su vez, el volumen de cada compra es cada vez más reducido, lo cual refleja que las personas adaptan el changuito a un disponible de fondos cada vez más pequeño.


Los expertos también detectaron una fuerte contracción en el uso del efectivo y un crecimiento en los pagos con billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Sin embargo, la caída en el consumo también alcanza a las ventas online.

 Alimentos: poca caída de consumo pero con sectores afectados

Aunque en los últimos dos meses se notó una clara desaceleración inflacionaria, con alimentos que incluso bajaron, el poder adquisitivo sufrió una fuerte recesión y los consumidores no solo están eligiendo marcas más económicas, sino que directamente ya hay productos que no consumen.

Según la consultora EcoGo, en la cuarta semana de este mes los alimentos registraron un incremento del 1,8%, marcando un salto luego de varias semanas estables en torno al 1,2% semanal. “Con este dato y considerando aumentos proyectados para la última semana del 1%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería al 5,5% en mayo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,9%”, indicaron.

Cabe destacar que las categorías de alimentos son las que menos sufren la merma de poder de compra, ya que por su carácter vital presentan una demanda más inelástica. Lo que sí sucede es que se produce la migración a las segundas y terceras marcas, junto con el abandono de productos alimenticios considerados “no necesarios”.

Tal es el caso de los denominados artículos “on the go” (al paso), como es el caso de las golosinas, las cuales sufrieron una fuerte caída en lo que va del año. Si bien las bajas temperaturas atenuaron la contracción, las empresas del rubro reconocen una merma del 20% en la venta de sus productos. También sucedió con los postres, que registraron bajas del 40%.

Un informe de la consultora Nielsen asegura que durante el mes de abril los artículos que menos crecieron o que más cayeron dentro de la categoría de alimentos eran principalmente los “no vitales”, como mousses, bolsas para hornos, edulcorantes, postres y flanes para preparar y polvos para preparar helados.

Por su parte, en lo que respecta a golosinas, las gomas de mascar (chicles), el maní con chocolate, los huevos y figuras de chocolate y guarniciones para copetín fueron mencionadas como las más perjudicadas, aunque desde las empresas que fabrican golosinas remarcan que las caídas son homogéneas dentro de la categoría.