Legislativa 12/06/2024

El Senado debate la Ley de Bases: la opinión de los legisladores por Salta

El Senado de la Nación comenzará hoy a las 10 de la mañana el debate sobre la Ley de Bases y el paquete fiscal. Ambos proyectos se discutirán por separado y se votarán por capítulos.

Entre los votos positivos, se destaca el del ex gobernador de Salta y actual senador Juan Carlos Romero, uno de los actores claves para la firma del dictamen de la ley, consiguiendo así los votos necesarios. 

En contrapartida, el ex intendente de Tartagal y actual senador Sergio "Oso" Leavy, ratificó a través de las redes sociales su rechazo a la ley con el hashtag #LaPatriaNoSeVende.

El legislador juntó miles de firmas pidiendo que no se privaticen Aerolíneas Argentinas, Intercargo, Correo Argentino, TV Pública, Radio Nacional y Télam. 

Una postura similar adoptó la senadora Nora del Valle Giménez, quien criticó duramente la Ley de Bases, afirmando que no contiene un solo artículo en beneficio del pueblo argentino.

Giménez señaló que la ley es "una reforma inconstitucional" y acusó a Javier Milei de querer imponer su voluntad y anular las facultades del Congreso.

Los principales puntos

1_ Protección de organismos estatales

La Ley de Bases incluye ahora una lista ampliada de organismos que no pueden ser disueltos, como la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) y el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA).

Instituciones previas: Ya se habían agregado el Banco Nacional de Datos Genéticos y el CONICET a pedido de legisladores en la Cámara de Diputados.

2_ Lista de empresas a privatizar:

Se realizaron ajustes en la lista de empresas públicas sujetas a privatización, concesión o reconversión, aunque el gobierno no eliminó a Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino de esta lista, pese a las demandas de algunos bloques opositores.

Plazo Ampliado para Auditoría: Se extendió de 30 a 120 días el plazo para que la Auditoría General de la Nación informe al Congreso sobre el proceso de privatización de cada empresa, como se especifica en el artículo 14.

3_  Reformas en el Empleo Público:

Exclusiones en Disponibilidad: No se podrá poner en disponibilidad a personas de licencia por enfermedad, accidente, embarazo o matrimonio hasta que venza su período de licencia, según el artículo 53.

Cuota Solidaria: Se modifica el veto al aporte solidario para los gremios estatales, eliminando el doble estándar entre empleo público y privado.

Sanciones y Despidos: Se mantienen las sanciones por huelga con descuentos de horas, incremento en los plazos de prescripción de sanciones, y la reducción de ausentismo no justificado para implementar la cesantía.

4_ Reforma Laboral en el sector privado:

Registración Laboral: Incluye obligaciones previsionales en el importe único de registración laboral, pero excluye las de origen convencional.
Período de Prueba: Mantiene el período de prueba extendido, permitiendo la extinción de la relación laboral sin causa ni indemnización.
Despido por Justa Causa: Flexibiliza el despido con justa causa por bloqueo o toma de establecimientos, dejándolo a criterio del juez.

5_ Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y facultades delegadas:

Incentivos para PyMES: Busca incluir a las PyMES en la cadena de valor de las inversiones.
Facultades Delegadas: Limitadas a emergencias públicas en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año, y el poder delegado en materias de administración y emergencia también por doce meses.