Economía 27/06/2024

Aseguran que ciudadanos argentinos tiene al menos US$277.003 millones fuera del sistema

Hace décadas que los argentinos escapan del peso y buscan refugiar sus ahorros en dólares u otras divisas. La persistente inflación, que cerró 2023 por encima del 211% y se aceleró en el primer trimestre de este año, para luego ralentizar, profundizó la desconfianza en la moneda local como instrumento para cuidar el patrimonio, más allá de los consumos o gastos cotidianos. Eso explica por qué año a año crece el volumen total de dinero que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero local: a fines del primer trimestre del año, llegó a US$277.003 millones.

Los números fueron difundidos hoy por el Indec, al publicar el informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", que corresponde a los primeros tres meses del año. La cifra estimada incluye los fondos atesorados en cajas de seguridad, los billetes guardados "debajo del colchón", tanto en dólares como en otras divisas, y el dinero que argentinos guardan en cuentas bancarias declaradas en el exterior.

La cifra estimada incluye los fondos atesorados en cajas de seguridad, los billetes guardados "debajo del colchón", tanto en dólares como en otras divisas, y el dinero que argentinos guardan en cuentas bancarias declaradas en el exterior.

La cifra estimada incluye los fondos atesorados en cajas de seguridad, los billetes guardados "debajo del colchón", tanto en dólares como en otras divisas, y el dinero que argentinos guardan en cuentas bancarias declaradas en el exterior.

"La acumulación de activos externos que quedan por fuera del sistema tiene larga data, por lo que la cifra actual, si bien es significativa, no es más que un reflejo de la continuidad de la debilidad en la demanda de pesos. Esto es en un contexto donde la inestabilidad macroeconómica es la norma más que la excepción, situación que se plasma en una desconfianza en los activos locales en un contexto de tasas reales sistemáticamente negativas dada la escalada de los precios", dice Milagros Suardi, economista de la consultora EcoGo.

"El fenómeno se fue profundizando con el correr de los años, en tanto la economía convive con una restricción a la compra de dólares oficiales [cepo] y una elevada brecha cambiaria. En el fondo, es un problema de desconfianza, en una economía que no crece, que no tiene crédito en pesos y menos en dólares, y que es a su vez un determinante para la imposibilidad de crecer", agrega la analista.

La cifra está incluida en el segmento "Otras inversiones" de la sección de posición de inversión internacional del informe del ente estadístico oficial, refleja un crecimiento del 6,1% con relación al número estimado por el Indec un año atrás. En términos absolutos, son US$15.879 millones más que los US$261.124 millones del primer trimestre del año pasado. La suba implica un crecimiento en términos reales, teniendo en cuenta que la inflación en los Estados Unidos en el período fue del 3,5% interanual.

En términos absolutos, son US$15.879 millones más que los US$261.124 millones del primer trimestre del año pasado.

El crecimiento es constante, y se verifica al comparar con períodos más largos. Por caso, en el primer trimestre de 2021, la estimación del Indec era de $250.376 millones. Es decir, en tres años, el dinero que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero local creció en US$26.627 millones.

La economía argentina hace décadas está condicionada por la salida de fondos del sistema financiero local y la dolarización de ahorros por parte de los hogares, en una dinámica permanente que cruza gobiernos y administraciones. La sucesión de crisis económicas, cepos y controles de capitales, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo conformaron a lo largo de los años un un escenario de desconfianza tanto hacia el sistema financiero local y como hacia el peso, que para muchos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.

En el día a día, la moneda local, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación, es usada para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos hasta cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que tienen capacidad de ahorro recurren al dólar u otras divisas para intentar cuidar sus ahorros y protegerse de la inflación.

De acuerdo con lo publicado hoy por el Indec, los argentinos tenían declarados en el primer trimestre de 2024 unos US$49.695 millones en el concepto de "Inversión directa", que comprende bienes, propiedades u otros activos físicos. Son US$3235 millones más que un año atrás, lo cual implica un crecimiento del 7% interanual.

En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que comprende títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$94.062 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 14,7%.