Coronavirus26/04/2020

“Psicología en confinamiento”, el estudio de una salteña en España

Asentada hace un año en Palma de Mallorca (España), oriunda de Salta, psicóloga de formación y curiosa por excelencia la psicóloga salteña Micaela Mazzone se propuso investigar sobre lo que nos está pasando psico-emocionalmente en este periodo inédito, inesperado y sorprendente, llamado COVID19.

emociones sentimientos psicología coronavirus

El mundo se puso en pausa tras una pandemia que nunca imaginamos, confinada hace más de 40 días en España y ante la incertidumbre reinante en el ambiente no pude dejar de preguntarme qué nos está pasando como humanos, que hay en nuestras cabezas, qué estamos pensando o no, de lo que nos ocurre y lo que vemos a nuestro alrededor, de lo que nos cuentan los medios y lo que imaginamos nosotros mismos. Estas, que eran preguntas que me realizaba cada día y charlaba en el desayuno como mi compañero dieron origen a una investigación para recabar datos y saciar de alguna manera mi curiosidad.

Para mi sorpresa obtuve 515 respuestas a cuatro días de lanzadas las preguntas a las redes, me propongo en este texto contarles y hacer públicas las respuestas obtenidas que me parecen de relevancia.

Se lanzaron a través de redes sociales y grupos de contactos 15 preguntas con la expectativa de tener un screening mundial de la experiencia COVID19. En total se obtuvieron 515 respuestas en cuatro días de publicación, el 83% de las mismas provenientes de Argentina, 9% de España y menores valores distribuidos en países de Europa y América del sur principalmente. Con amplia mayoría de respuestas focalizadas en la experiencia Argentina, considero que los datos obtenidos serán pues representativos de este país y no a nivel más amplio.

Casi la totalidad de los participantes se encontraban atravesando más de 21 días de confinamiento al responder a las preguntas realizadas. Solo pequeñas excepciones se encontraban en los inicios de esta etapa.

Participantes

La distribución etárea de las respuestas obtenidas indica que más del 70% de los participantes son menores de 45 años y mayores de 18 años; de los cuales el 30% son jóvenes de 25-31 años. Solo el 30% de los participantes son mayores de 45 años. Podemos considerar según este dato que la mayoría de los participantes son personas que no se encuentran en la franja de riesgo según lo que se conoce del virus.

El 49% de quienes respondieron refieren encontrarse transitando el período de confinamiento en familia. Se encuentran variaciones en casos de parejas solas (16%) y parejas con hijos (20%), sin especificarse en este caso la edad de los mismos, lo que resulta también en una variación en las experiencias de cada uno. Finalmente, solo el 11% de los participantes refieren transitar este período en solitario.

Situación laboral

En relación a la vinculación del confinamiento con el desempeño laboral de los encuestados, se evidencia que el 60% de los mismos se encentran sin trabajar durante el periodo de aislamiento, el 26% trabaja a través de medios electrónicos (teletrabajo) y el 14% continúa trabajando de manera habitual y sin mayores modificaciones en su desempeño.  Este dato aporta información relavante ya que la situación de desempleo o detención laboral indudablemente tiene que ver con la situación económica y la vivencia emocional de cada uno de ellos.



 

Respecto al acatamiento del aislamiento, se evidencia que el 85% manifiesta estar acatando el mismo como lo plantea el gobierno, el 14% reconoce responder a este únicamente motivado por temor a penalizaciones o sanciones estatales; mientras que solo el 1% refiere ignorar el aislamiento y establecer criterios personales o incluso contrarios a lo que se solicita. Debemos destacar en este punto el muy amplio acatamiento de la norma y respuesta a lo que se solicita a nivel global.

Situación emocional

Al preguntar específicamente acerca de las reacciones emocionales durante este período, se puede observar la predominancia de ansiedad en los participantes (72%), acompañada por sensaciones de angustia y malestar. Es interesante observar que también se presenta alegría de forma significativa, probablemente a partir de tipos de vivencias personales y entendimiento de esta situación como oportunidad de cambio como se verá más adelante.



 

Con respecto a las sensaciones físicas presentes en los participantes, se evidencia la predominancia de palpitaciones e inquietud, dificultad para dormir y aumento de la sensibilidad respecto de lo que sucede, más de 250 personas han respondido positivamente a estos síntomas.

En cuanto a las preocupaciones principales, se presentan de manera casi igualitaria la familia, la salud y la economía (en orden de aparición); dejando en último lugar la preocupación especifica por la situación laboral.

Ocupación del tiempo

A nivel personal, no deja de sorprenderme los resultados obtenidos respecto a la ocupación del tiempo libre que hacemos en la actualidad. Cada participante podía en este caso seleccionar tantas opciones como considerara pertinentes. Se concluyó en la predominancia del uso de distractores (72%)  – redes sociales, TV -, y de la canalización de la ansiedad a través de actividad físicas y manualidades, actividades culinarias, lecturas y el aprovechamiento del tiempo para compartir con las personas de nuestro entorno cercano, cada una de estas actividades han sido seleccionadas por parte del 50% de los participantes. Sin embrago, lo que me resulta impactante en este punto es la respuesta brindada respecto a la planificación del futuro que están haciendo las personas en la actualidad, solo el 15% de los participantes han manifestado estar ocupándose de este aspecto.

Menciono que me impacta el resultado respecto a esta pregunta, ya que considerando el estado de incertidumbre e inestabilidad global que estamos atravesando, podemos ver como aún en esta situación extrema e inédita, son muy pocas las personas que están realmente conscientes de que este hecho marcará un antes y un después en la economía mundial, en la forma de trabajar e incluso de vincularnos.



En relación específica a los medios de comunicación, el 70% de los participantes ha mencionado que consume éstos de forma moderada, dividiéndose el 30% restante entre quienes se obsesionan por saber todo acerca de lo que sucede, y quienes reconocen evitarlos de manera intencionada. Por otro lado, el 50% reconoce interesarse por lo que muestran las noticias, mientras que el 30% refiere angustiarse ante las novedades.

Finalmente, se permitió a las personas expresar su opinión respecto de lo que está ocurriendo. En este caso se evidenciaron amplitud de respuestas y gran nivel de consciencia en la participación. Las opiniones y puntos de vistas varían desde el origen de la pandemia (intencionado, casual, compensación de la naturaleza, castigo divino, destino e intereses económicos, políticos y de control), a la manera de resolución del mismo, nuevamente apareciendo la intervención divina, la ciencia y el paso del tiempo como los principales encargados de resolver lo que ocurre. Se evidencian actitudes esperanzadoras de cambio y evolución personal, social y de especie, así como esperanza de mayor consciencia de nuestras acciones y la repercusión de estas en la naturaleza. Hay personas que se muestran  preocupadas, alertas y expectantes; así como quienes culpan a las políticas nacionales e internacionales de controlar y resolver lo que ocurre. Como nunca puede quedar fuera, también se evidencia la preocupación por la repercusión económica de lo que ocurre.

Cómo nota final, queda claro que nadie esta exento de lo que está ocurriendo en el país y en el mundo, que de una u otra forma todos estamos afectados por el transcurrir de esta situación histórica. Asimismo, en lo que a mí me compete, destaco la presencia de ansiedad y trastornos emocionales originados por esta situación y que probablemente irán más allá de este período, considero que a estos debemos prestar especial atención e ir planificando de manera anticipada modalidades de abordaje masivas e inclusivas para evitar sus peores consecuencias. Destaco también a nivel personal la ausencia de planificación a futuro que estamos haciendo en este período – como mencione antes, solo el 15% de los participantes de esta investigación refieren estar prestando atención a este punto. Tener un plan y ocuparse de su desarrollo nos posiciona de manera más fuerte ante la imprevisibilidad de lo que será el mundo luego de COVID19.

Para finalizar, destacar que quedan aún muchas aristas que podrían ser estudiadas y analizadas aportando información de gran ayuda para la población en general y para las ciencias humanas y comportamentales en particular.

Agradezco la amplia participación y sumo mi pequeño aporte a esto que estamos atravesando todos juntos como sociedad.

   Por Micaela Mazzone para InformateSalta

Opiniones

“Que esto es parte de una guerra bacteriológica para dominio de la humanidad”

“Un cúmulo de cosas. Pido a Dios por la salud del mundo y por las personas que no tienen para comer y/o perdieron a un ser querido. Angustia total...”

“Posibilidad de aprender, de construir nuevas formas de vincularse con uno mismo, con los demás con el trabajo y establecer prioridades.”

“Esta enfermedad es producto del desatino que tenemos sobre la naturaleza, nuestra forma de vida (higiene, alimentación). El poco cuidado sobre nuestro planeta. Somos en realidad el virus que tiene nuestro planeta.”

“Mis ideas son confusas. A veces creo en un castigo divino o en algún error de laboratorio Chino o vaya a saber cuáles son las causas. Pero si creo que más allá de la desgracia hay cosas positivas. El planeta tiene un respiro y espero que este sacrificio sirva para mucho más. Hay soberbias mundiales que están siendo muy castigadas” 

 “Es una situación que jamás imaginé como tal, me parece una película o un mal sueño. Me da mucha pena tantas pérdidas de vidas, el sufrimiento de los enfermos, su soledad... y me duele ver la impotencia de los médicos, del personal sanitario en general. Confío en que todo se acomode con salud, solidaridad y paz para todos... más temprano que tarde.” 

“Pienso que es una situación que nadie esperaba. Que traerá consecuencias a nivel mundial, social, político-económico. A nivel personal de cada individuo, a pesar de la incertidumbre que puede llegar a generar, va a permitir un gran aprendizaje de aquello que realmente es importante para cada uno.”

“Pienso que es algo totalmente desconcertante que nos llena a todos de incertidumbres. Que como buena crisis, podemos salir fortalecidos, tanto en el uno a uno como a nivel país, mundo. Creo que es un buen momento para replantearnos como veníamos viviendo. Y también creo es una situación que deja en evidencia tanto a presidentes como a cada uno de nosotros. Nos toca las fibras más sensibles.”

“Pienso que se nos presenta, de una manera cruda, el poco control que tenemos sobre algunas situaciones. Que esto angustia. Que quizá nos debemos el pensar cambiar los paradigmas en los que nos movemos hasta hoy. Pienso más que nunca en la relatividad de las cosas. Que nuestras acciones tienen consecuencias...siempre.”

“Que cambiará el mundo de aquí en adelante. Espero que para bien.”

“Pienso que es un momento para re-pensar aspectos de la persona desde un sentido integral, como sujeto parte de la sociedad y capaz de cuestionarse el sistema social en el que nos encontramos, contemplando principalmente las nocivas consecuencias del sistema capitalista en el mundo, el cual vulnera los derechos y además precariza el sistema de salud, imprescindible siempre, hoy aún más. El aislamiento social es una buena medida de prevención, sin embargo, utópica, debido que hay quienes no pueden sostenerlo por el hecho de que la necesidad, por ejemplo alimenticia, es más fuerte, y en algunos casos solo se consigue mediante el trabajo. Es necesario crear redes de contencion!”

“Que nos sorprendió a todos y que algunos países no priorizaron la salud de la población, es como estar inmerso en una película de Ciencias ficción y terror”

“Es interesante como todo el mundo se ve afectado por lo mismo. Por un lado, estamos más solidarios en eso, pero por el otro lado afecta al mundo de manera que aísla a cada país. Me pregunto cómo va a cambiar nuestra manera de vivir en el futuro. El mundo se hará más cerrado?”

 “Que es algo grave”

“Ni en mis peores sueños me hubiera imaginado que iba a pasar algo así”