¿Qué proponen los precandidatos de Unión por la Patria?
En una entrevista a ElTribuno los tres precandidatos de Unidos por la Patria en Salta. Pablo Outes, Ramón Villa y María Morales Miy, compartieron sus opiniones sobre los temas críticos de la provincia y el país.
Tienen 55 años, es egresado de la universidad pública como Contador Público Nacional. Fue electo diputado provincial por el Partido Justicialista de Salta. En 2015, formó parte del Gobierno de la Ciudad como Coordinador de la Intendencia y presidente de la Cooperadora Asistencial. Actualmente es Coordinador de Enlaces y Relaciones Políticas del gobierno provincial.
- ¿Qué opinión tiene sobre la situación actual?
Es compleja por la inflación, principalmente, que deterioró los salarios de trabajadores, y aún más, los ingresos de las familias sin trabajo, con la consecuente inestabilidad que genera en todos los sectores: el productivo, los laborales. El país sigue tratando de recuperarse de las consecuencias de la pandemia, en todos los ámbitos. Y eso incluye la educación, que recibió un fuerte impacto. Es primordial seguir fortaleciéndola. Por eso Massa fue el primer precandidato en asumir el 'Compromiso por la Alfabetización', de la Campaña Nacional por la Alfabetización y que impulsan más de 130 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos. Y Massa es quien puede seguir piloteando y mejorando la situación de la Argentina, porque hoy, representa el consenso y la unidad. Logramos eso y sabemos que Massa va a ser el que guíe esa recuperación y defienda y amplíe los derechos conquistados.
- ¿Qué opinión tiene sobre la negociación con el FMI?
Es fundamental llegar a un acuerdo, porque la indefinición genera inestabilidad económica. Y mientras el equipo económico de Sergio Massa trabaja en el cierre de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, ya supimos que el Ministerio de Economía anunciará mañana un dólar más alto para el agro como medida de estímulo a las exportaciones. Es decir: Massa demuestra su compromiso con los sectores más afectados por distintas crisis y por eso, hace tres meses, acordó con el FMI una revisión completa del programa vigente, luego del fuerte impacto de la sequía. También sabemos que habrá un nuevo impuesto a las importaciones, pero para los productos y servicios que se pagan al exterior y entonces, porción de las importaciones dejarán de pagarse al dólar oficial. Y otras importaciones, como las de producción de bienes que están en la canasta básica y vinculadas con la producción de energía, no van a tener ningún componente impositivo y seguirán con dólar a precio oficial. Hay buena expectativa, porque el FMI dijo esta tarde que siguen las discusiones para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal.
- ¿Qué oportunidades tiene Salta con la minería y el turismo?
En Salta, ambas son políticas de Estado. Son políticas públicas que se han consolidado en el tiempo, y lo siguen haciendo, incluso con avances en inversiones e inclusión que otras provincias todavía no han experimentado. La economía salteña se sostiene principalmente en la agricultura, ganadería, turismo y minería, y sabemos que, con la movilización de los cuatro sectores, se podrá sostener e incrementar el crecimiento y que la provincia, en los próximos cuatro o cinco años, la provincia expondrá su mayor potencial económico y estará entre las cuatro cinco más fuertes de la República Argentina. Esas son las bases, pero Salta tiene mucho más para ofrecer: la economía del conocimiento y el fortalecimiento e igualdad de las oportunidades para formarse e incorporarse a salteñas y salteños en los mercados laborales, que van a requerir cada vez más conocimiento y especialización. Y por supuesto, tenemos que lograr que haya una real redistribución del ingreso y la riqueza, para evitar más desigualdades que terminan vulnerando derechos de las personas.
- ¿Qué opinión tiene sobre los cortes de ruta y protestas sociales?
Siempre estuve a favor de garantizar los derechos constitucionales a la protesta y libre expresión, pero también el de circular de cualquier ciudadana o ciudadano. Como integrante del gobierno de Gustavo Sáenz, hemos seguido la premisa de garantizar ambos derechos y que no colisionen, como lo establece la Constitución. Y está claro que para que una sociedad y sus instituciones funcionen, todas sus partes deben comprometerse. La responsabilidad de que ambos derechos se cumplan y que no se genere un conflicto entre el cumplimiento de ambos, es de los fiscales y jueces provinciales y federales, que deben prestar mayor atención a las situaciones que vive el país. No pueden mirar al costado. Esta es muy complicada y hay que seguir trabajando para bajar la inflación y restricciones que sufre el pueblo; pero también la economía debe moverse a través de las rutas; las ambulancias deben poder circular; los medicamentos, llegar a los hospitales. Y que logremos como sociedad ese punto de madurez; el de protestar y pedir mejores condiciones laborales y de vida, y a la vez, poder circular para viajar, trabajar o producir, va a redundar en una sociedad mejor, más equilibrada y democrática.
- Jesús Rana Villa
El "Rana" es oriundo de Morillo ubicado en el Departamento de Rivadavia. Comenzó su tarea política desde muy joven y en 1984 fui designado por el Gobierno Nacional como supervisor del Programa Alimentario Nacional, el PAN, en el departamento Rivadavia. Fue electo diputado provincial por el departamento Rivadavia tres veces y está afiliado al Partido de la Victoria y es su actual Secretaria.
- ¿Qué opinión tiene sobre la situación actual?
Sin dudas el país está en una situación compleja en cuanto a la macroeconomía, sobre todo por la inflación y la falta de dólares para poder importar insumos para las pymes, dólares que no están porque Macri los pidió prestado y se los gastó, por supuesto, en dárselo a los que venían a hacer la bicicleta financiera aquí en la Argentina. Si la Argentina resuelve la falta de dólares que se agravó este año por la sequía, que implicó 20.000 millones de dólares menos de ingresos para el país, vamos camino a una economía que crezca gracias a las energías, como Vaca Muerta, litio. Hay un potencial que hay que recordar que arrancó con la destabilización de YPF, por parte de Cristina Fernández de Kirchner, con una visión claramente estratégica, asociándose con Chevron y ahora haciendo el gasoducto.
- ¿Qué opinión tiene sobre la negociación con el FMI?
Estamos convencidos que este acuerdo va a tener que renegociarse como dijo Cristina Fernández en su momento, porque es de imposible cumplimiento y es de imposible cumplimiento porque el crédito que tomó Macri en su momento, es imposible de pagar en las condiciones iniciales. La deuda en dólares y la consecuente falta de reservas del Banco Central son las razones de la inflación que vive hoy la Argentina, en este contexto creemos que el Fondo debe dar grados de libertad a nuestro país para poder diseñar un plan económico que nos permita crecer, crecer primero para después tratar de pagar la deuda.
- ¿Qué oportunidades tiene Salta con la minería y el turismo?
En cuanto al litio, Salta tiene enormes oportunidades, pero hace falta una visión estratégica, que hoy claramente no está. Esa mirada cortoplacista que vemos en la provincia, es un serio riesgo a la oportunidad de Salta. Vemos como la provincia vecina de Jujuy tiene a GEMSE, equivalente a REMSA, asociada en todos los proyectos de minería, de esa manera la provincia, además de cobrar las regalías, recibir recursos por ser socia. Eso no vemos la planificación en muchos sectores, por ejemplo, el inmobiliario, que hoy es una odisea realmente para cualquier salteño que quiera o que necesite alquilar.
En cuanto al turismo, Salta viene perdiendo terreno con la provincia vecina de Jujuy, desde hace algunos años, y eso le va a costar mucho, muchos puestos de trabajo, muchos empleos a esta provincia. Vemos el caso del nuevo Teleférico, por ejemplo, y al día de hoy sigue sin estar terminada esa obra que es fundamental para seguir expandiendo la oferta turística de nuestra ciudad de Salta. Creemos firmemente que el turismo es una política de Estado en nuestra provincia que siempre debe ser promovida con mucha inversión y planificación, dos características que hoy no estamos viendo en nuestra provincia de Salta.
- ¿Qué opinión tiene sobre los cortes de ruta y protestas sociales?
En cuanto a las protestas, a los cortes de ruta, lamentablemente te digo que eso está en manos del gobierno de la provincia, al igual que la inseguridad que sufren a diario los productores del interior de Salta. Si fuese gobernador tendría un Ministro de Gobierno al cual la gente le conozca la cara por lo menos para que junto a su equipo estén presentes en la gestión de los conflictos y que no pasen a mayores para resolver lo más antes posible. En los últimos años vemos que los cortes de rutas aumentaron, pero sobre todo aumenta el tiempo de duración. Nos preguntamos por qué. ¿Por qué están tanto tiempo cortando? Y bueno, porque el gobierno no aparece. Hay ausencia total del Estado en este sentido. Vemos el caso de los docentes, por ejemplo, que sostuvieron un conflicto con la docencia durante seis semanas, una barbaridad, y seguían manifestándose por defendiendo sus propios derechos.
- María Morales Miy
Es hija de la generación diezmada. Sus padres, estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán y militantes, fueron perseguidos por la dictadura cívico militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Egresada del IEM, luego estudió teatro y Gestión Cultural. Fue la primera funcionaria de alto rango en materia de Derechos Humanos en la ciudad de Salta, y hoy es la Delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en la provincia de Salta.
- ¿Qué piensa sobre la situación actual?
Creo que estamos en un momento muy difícil de nuestro país. No solo por la pesada herencia del gobierno de Macri sino también por el agravamiento provocado por la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía. La enorme deuda que tenemos con el FMI ha vuelto a la Argentina a una situación de profunda precariedad y de profunda desigualdad. Pobreza, indigencia, falta de acceso a la vivienda, al trabajo, a la salud siguen siendo nuestras urgencias.
Creo que uno de los grandes problemas que tiene la Argentina es la desigualdad; la enorme desigualdad que hay entre las personas y entre las regiones, desigualdad que se reproduce también al interior de cada región, de cada provincia. Desigualdad que hace que a las personas más humildes y vulneradas de la patria, los y las jóvenes, las mujeres, los y las campesinas, los pueblos originarios, les cueste tanto acceder a su derecho a tener una vida digna.
Necesitamos generar desarrollo económico sustentable con inclusión social y políticas de arraigo, recuperando a la educación como vector de la movilidad social ascendente, federalismo como sano paradigma del crecimiento de nuestra patria y una justa redistribución de la riqueza nacional.
- ¿Qué opinión tiene sobre la negociación con el FMI?
Es urgente sacar al FMI de la Argentina para recuperar soberanía; necesitamos volver a ser un país fuerte e independiente. La prioridad es la cancelación de la deuda, como hizo Néstor Kirchner en el año 2005. Si no se puede cancelar totalmente deberá ser cancelada parcialmente a fin de acordar otras condiciones que tendrán como prioridad ganar en soberanía e independencia económica. A su vez deben continuar las investigaciones respecto de las eventuales responsabilidades delictivas de quienes contrajeron esa deuda y qué se hizo con ese dinero.
- ¿Qué oportunidades tiene Salta con la minería y el turismo?
Tenemos una gran oportunidad en relación a la minería y al litio en particular. Pero como indica nuestra Constitución hay que agregar valor en nuestra provincia, industrializando y contratando pymes, cooperativas y mano de obra local. Además, es necesario que los beneficios económicos sean mayores para nuestra provincia y que su explotación contemple acuerdos con comunidades originarias y rigurosos controles, en especial, ambientales. Promovemos la participación pública provincial en todas las inversiones estratégicas.
Afortunadamente, el turismo en Salta es política de Estado. Debemos fortalecer las inversiones con relación al turismo desde una perspectiva amigable con el ambiente y en sintonía con planes de desarrollo humano integral, regional y local.
- ¿Qué dice sobre los cortes de ruta y protestas sociales?
Nadie corta rutas o calles por placer. Las protestas sociales son consecuencia de la pobreza y la exclusión que sufren una gran parte de los argentinos y argentinas. En general, la falta de acceso a las necesidades básicas o la negación o suspensión de determinados derechos o garantías son el origen de esos cortes de ruta.
Dentro de la ley, todo. El diálogo y la firme decisión de abordar con propuestas concretas los temas que originan los reclamos es el primer paso para recuperar la convivencia pacífica. La dirigencia política, en general, y los legisladores, en particular, no podemos legitimar la indiferencia.
Estamos en desacuerdo con toda legislación que pretenda regular la Protesta social, entendiendo que se trata de derechos y garantías de raigambre constitucional. Hasta que no tengamos una sociedad en la que todas las personas tengan acceso a los derechos fundamentales para proyectar una vida digna, vamos a tener cortes y manifestaciones, ya que estas son consecuencia y no causa de la desigualdad social de nuestro país y de la incapacidad y fracaso de la dirigencia política.