Sociedad 17/05/2024

Polémica con los comedores sociales: "El hambre no puede ser un mecanismo de extorsión"

A raíz de la polémica generada a nivel nacional con los, de acuerdo al gobierno nacional, comedores fantasmas es que InformateSalta dialogó con el ex concejal y referente de Barrios en Pie, Ignacio Palarik quien sostuvo que se debe eliminar la intermediación política que hacen algunos sectores y estuvo a favor de que se auditen los fondos.

Esto se da "en el marco de un ajuste muy violento. Hablando de comedores es un registro que no se actualiza desde el 2020, ese registro surge en la pandemia cuando la emergencia era más pronunciada que ahora". Se debe reconocer que "hacerle un seguimiento en tiempo real a los comedores se vuelve complicado y por otro lado se ha paralizado desde diciembre la asistencia a merenderos y comedores".

"El comedor o merendero se sostiene por lo general por el aporte del dueño de casa o vecinos que participan del proyecto social, va rotando el merendero que estaba hoy en casa de Doña Luisa durante el mes seguramente lo puedas encontrar en la casa de otro vecino", continuó Palarik quien consideró que estos espacios se tornan difíciles de sostener cuando no hay asistencia de Nación.

Respecto a las irregularidades denunciadas por la gestión de Javier Milei, el dirigente local dijo que el registro tiene más de 4 años "y puede haber cambiado la situación".

"El universo de comedores a lo largo y ancho del país es imposible de determinar, al no haber un acompañamiento del estado es difícil determinar la cantidad que hay. Además hay comedores que dependen de la iglesia, de ONGS o los vecinos".

Pese a esto reconoció que, "las irregularidades existen y está bueno que se auditen, hablamos de fondos que deben estar sujetos a control". En este sentido continuó: "Me parece muy bueno que se elimine la intermediación política porque en última instancia no podes poner el hambre como mecanismo de extorsión y siempre hay que denunciarlo".