Orán en alerta por el brote de dengue en Bolivia: "Estamos preparándonos"

26/02/2024
vacuna dengue

Si bien el mapa de la influencia del dengue en Salta cambió, provocando un desplazamiento de los casos de dengue desde el Norte hacia el centro y sur de la provincia, según explicó Francisco García Campos, Epidemiología del Ministerio de salud y dio un margen a Orán, se espera que en las próximas semanas los casos aumenten.

Ante este dato de una posible "oleada" de casos el gerente del hospital San Vicente de Paúl de Orán, Fabian Valenzuela, informó que en lo que va del año se confirmaron 5 casos de dengue, el último el 22 de febrero y hay 3 casos sospechosos en estudio. "Pensábamos que a esta altura íbamos a tener más casos, así era en los otros años", destacó y recordó que en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, los casos comenzaban a darse a fines de enero y en febrero aumentaban. En cambio, ahora el foco está en Anta, Cafayate y la capital salteña.

Pero el Gerente advirtió que la calma va a durar poco ya que hay aumento de casos del lado boliviano de Bermejo. "Por eso estamos preparándonos, para la contingencia que vendrá para Orán a fines de mes", proyectó. A ello, se le suma que "la gente está viniendo de vacaciones y ese es otro tema, más las lluvias", agregó.

Los pocos casos que se dieron en Orán, hasta ahora, precisó Valenzuela, fueron por contagios de mosquitos infectados que estaban dentro de los domicilios. Ante cada caso que se registra o se sospecha, personal del hospital San Vicente de Paul estudia el domicilio del paciente, pero también el perímetro que rodea la casa para detectar posibles vectores. "Se está trabajando con el descacharrado desde el municipio, sábado y domingo incluso", aseguró Valenzuela a El Tribuno. 

dengue

Reticencia a la vacuna 

Antes de que el foco del mapa de dengue se corriera, especialistas recomendaron a las autoridades comenzar la vacunación contra el mosquito por el norte provincial. Consultado, el médico si bien reconoció que "hubo cierta reticencia a la vacuna, como con el COVID", indicó que avanza su aplicación " a medida que se brinda más información". La dosis se aplica a personas de 25 a 39 años que no estén embarazadas ni lactando, que no tengan obra social y que demuestren su domicilio en la región.

Uno de los efectos adversos de la vacuna es padecer fiebre, dolores musculares o alergia que pueden durar hasta siete días. El médico aseguró que "hasta el momento" no se registraron efectos adversos en los pacientes que se la colocaron. "Si los efectos colaterales comunes, como dolores", indicó Valenzuela.

Seguir limpiando 

Desde el hospital de Orán, la Dra. Gabriela Borelli remarcó que "debemos seguir cuidando la limpieza. El pico de casos fue en enero en todo el NOA, sin embargo, al tener al día de hoy únicamente 3 casos, no hay que confiarse". Recomendó que se cuiden las casas, en ésta época de lluvias.

denguepoli3

Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día