Sociedad Por: Noelia Pandolfi21/06/2019

Eclipse en Salta: Conocemos el Observatorio Galileo Galilei del Ex Colegio Nacional

Junto a su Coordinadora Pedagógica, Liliana Marini y su Director Científico, Christian Giménez, recorremos las instalaciones del Observatorio Astronómico más importante de la Capital. El espacio trabaja activamente y se prepara para el Eclipse Solar del 2 de julio. ¿Sabías que podés visitarlo?

Aprender a mirar

En el acelerado tránsito de quienes pasan por Avenida del Bicentenario en sus zonas cercanas al Paseo Güemes, muchas veces se hace imperceptible, pero está. Sobresaliendo, con su imponente cúpula, se erige la torre principal del Observatorio Astronómico Galileo Galilei.

Innumerables son los mitos y supuestos sobre este espacio. Es por eso que desde InformateSalta decidimos develar todos aquellos misterios que se tejen en su entorno y conocer qué ocurre entre las paredes del Ex Colegio Nacional.

Recordemos que este espacio puede ser visitado por la comunidad, previo contacto con sus directores.

Develando el misterio

Mientras que muchos sospechan que se trata de un lugar desmantelado o de salas llenas de polvo, la realidad es otra: el Observatorio se encuentra más vivo que nunca y trabajando de manera silenciosa, pero constante, en diferentes proyectos de divulgación científica.

Comandado por los profesores Christian Giménez y Liliana Marini, el Observatorio Galileo Galilei está pronto a cumplir 12 años desde su refuncionalización, aunque la infraestructura edilicia del espacio delata que su creación es mucho más antigua. Si bien se sabe que la fundación del Ex Colegio Nacional fue en el año 1864, los primeros registros del Observatorio nos llevan a 1942. Sin embargo, muchos sucesos hicieron que el Galileo Galilei sortee diferentes destinos a lo largo de estas décadas. 

 

Un lugar para conocer

Junto a su Coordinadora Pedagógica, Liliana Marini y su Director Científico, Christian Giménez, InformateSalta recorrió las instalaciones del Observatorio Astronómico Galileo Galilei para compartir la experiencia junto a sus lectores.

Tres instancias son las que conforman este espacio, que, recordemos, funciona dentro del Ex Colegio Nacional. Desde un primer piso, se accede a la escalera que une las tres partes principales del OAGG: la sala de control, precúpula y la cúpula que alberga el telescopio mayor.

Comenzando por la Sala de Control, el Profesor Christian Giménez nos invita a recorrer el espacio entre cohetes, pizarras, telescopios, astrolabios, brújulas y otros artefactos de sorprendente mecánica. “En este lugar se analizaban los datos obtenidos del telescopio principal que en aquellos tiempos no tenía el grado tecnológico que tienen hoy en día los equipos”, explica Giménez, recordándonos que en otras épocas, la sala era utilizada para revelar fotos, hacer registros escritos y analizar los datos provenientes del telescopio principal. A esto, el Profesor Christian, que a su vez se desempeña como Director Científico de la institución nos explica: “Hoy, a la sala de control la comparamos con la cocina del hogar, donde nos reunimos, trabajamos y pasamos toda la parte mecánica del trabajo: calibramos equipos, vemos los tipos de motores que usan en cohetes... Esos análisis y decisiones se toman acá”, profundiza. 

Precúpula y ascenso a la Cúpula 

Continuando la visita en el Observatorio Galileo Galilei, la siguiente parada nos lleva a una instancia más elevada: la precúpula. A diferencia de la Sala de Control, este espacio ya presenta grandes ventanales ubicados estratégicamente en cada punto cardinal para poder tener una visión de 360° desde la torre. “Esto permite conocer las características meteorológicas que hay para hacer las observaciones”, nos indica la Profesora Liliana Marini, a lo que añade: “Además es el lugar donde nos reunimos para poder trabajar, recibimos a directivos y personas interesadas en el programa y es nuestro lugar de reunión previo a la zona de cúpula.”

Finalizando el recorrido de ascenso de 38 escalones, llegamos a la sala más esperada dentro del Observatorio: la imponente cúpula. 

Dentro de los dichos sobre esta sala, existen rumores ciertos acerca de un equipo telescópico que ocupó la cúpula pero que fue desarmado y enviado a un destino incierto, aunque se sospecha que pudo haber sido trasladado a las ciudades de Córdoba o La Plata. Lo cierto es que la cúpula no esta vacía.

Justamente, un antes y un después en esta historia del OAGG fue la incorporación de un telescopio Meade LX200, invaluable herramienta que permitió retomar trabajos de alta precisión y que ocupa la cúpula actualmente. El mismo fue donado durante la gestión del ex Intendente capitalino Enrique Tanoni, bajo el desempeño del Rector Víctor Martínez, en el año 1997. 

Este equipo corona el centro de la cúpula del OAGG. En esta instancia del recorrido el Profesor Christian Giménez nos enseña: “Lo primero que hay que hacer es observar el tipo de techo que tenemos, es un domo geodésico de coloración oscura, simulando una cámara fotográfica por dentro. El domo tiene dos ventanas que se abren lateralmente; su parte mecánica se conserva desde su creación con lo cual es valiosísima la mecánica que tiene”. Esta adquisición, única en Salta se conserva en funcionamiento. 

Ciencia, asombro y compromiso 

Lejos de ser un espacio olvidado, el Observatorio Galileo Galilei trabaja en diferentes proyectos, cuyos principales beneficiarios son los jóvenes y estudiantes. Actualmente, el OAGG se encuentra dentro del programa Aulas Científicas bajo el eslogan “Aprender a pensar. Pensar para aprender”, propuesta con la que acercan a la comunidad diferentes proyectos, entre los que destacan sus expediciones científicas en Cachi y Payogasta. Así mismo, trabajan con diferentes instituciones que mostraron su interés por los trabajos que realiza el Observatorio.

En este marco, el OAGG tendrá activa participación en el Eclipse Solar que pasará por Argentina el próximo 2 de julio. En conjunto a otros organismos y entidades, el Observatorio Galileo Galilei ofrecerá charlas abiertas a la comunidad, como así  también especial guía y acompañamiento el día del eclipse, desde la cima del Cerro San Bernardo.

Los interesados en conocer los trabajos que se realizan desde el OAGG contactándose a través de la Fundación Wara Punco, o bien en los horarios de funcionamiento del mismo.