Economía27/03/2025

Acuerdo con el FMI, ¿cómo podría impactar al salteño y al bolsillo de la gente?

Novedad de las últimas horas fue el anuncio del ministro de Economía de la Nación,  Luis “Toto” Caputo, quien confirmó este jueves que el Gobierno espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe un monto de US$20.000 millones para la Argentina, lo cual reaccionó con una suba de los bonos y los ADRs argentinos en la bolsa de Wall Street.

¿Qué entender de esto y cómo puede impactar? Para analizar la cuestión InformateSalta estuvo charlando con el economista Rolando Carrizo, quien profundizó los destinos de ese dinero, como también el impacto que generaría al ciudadano común.

Primeramente espetó que, cuando se recurre a un crédito de esta índole, las alternativas más comunes son para contar dinero y repartir subsidios, para infraestructura y mejorar la competitividad del país, pero en este caso "es otra la finalidad, es solucionar un problema financiero".

En este punto explicó que ese problema es la falta de reservas del Banco Central "que viene arrastrando un mal manejo en los últimos 20 años, de donde se sacaron fondos para repartirlos en subsidios, planes, cosas que no generan riqueza sino pobreza".


El precio que prevé el mercado para el dólar, a horas de que se firme con el Fondo

Con esa falta de fondos en el BCRA, las deudas acumuladas y vencimientos por venir, "se hace este acuerdo, se piden 20.000 millones de dólares donde una parte, unos 7.000 millones, serán para capitalizar y reforzar las reservas del BCRA, los otros 13.000 millones serán para pagar deudas que debíamos".

Aclarada esa finalidad, Carrizo explicó que "todo será para pagar deudas, es todo netamente financiero y equilibrar las cuentas". De lograrse esa meta, el Gobierno podrá avanzar en la salida del cepo cambiario, medida necesaria para que lleguen las inversiones y los inversores a la Argentina.

"Si ese crédito refuerza las reservas, se solucionan compromisos y se puede salir del cepo, el dólar se va a mantener quieto; como consecuencia no habría proceso inflacionario, se podría continuar con la reducción de la inflación lo cual, en el mediano y largo plazo, será un beneficio para el consumidor, para el vecino", pronosticó el economista.


"Si se puede resolver todo, será beneficioso en el mediano y largo plazo para la gente; hay que esperar, el camino es este pero es lento"