


Dólar, plazos fijos y expectativas de inflación: ¿Cuál es la inversión más atractiva hasta julio de 2025?
Economía12/02/2025
En el contexto de un entorno económico cambiante, muchos ahorristas están atentos a las mejores opciones de inversión para proteger y hacer crecer su dinero. Este año, las variables como la inflación, el dólar y los plazos fijos se vuelven clave para tomar decisiones acertadas.
Los especialistas están analizando las proyecciones económicas y las estrategias financieras para los próximos meses, considerando que desde febrero el tipo de cambio oficial avanza a un ritmo del 1 % mensual, reduciendo su ritmo de devaluación a la mitad.
Esta medida, si bien busca acelerar la disminución de los índices inflacionarios, generó opiniones divididas. Algunos sectores consideran que, con esta política, se profundiza el atraso cambiario. Sin embargo, es evidente que la actual estrategia cambiaria logró un realineamiento en las variables financieras, afectando tanto las cotizaciones del dólar como las tasas de interés ofrecidas por los bancos.
En el contexto de un entorno económico cambiante, muchos ahorristas están atentos a las mejores opciones de inversión para proteger y hacer crecer su dinero.
El proceso de reducción de la inflación minorista favoreció a quienes invierten en depósitos a plazo fijo; las tasas de interés se volvieron positivas frente al dólar. Este fenómeno, que comenzó a percibirse desde octubre del año pasado, ha llevado a los analistas a preguntarse si este escenario se mantendrá a lo largo de los próximos meses y cómo impactará a las inversiones en términos de dólares.
Entre los factores que influirán en la evolución de la inflación y las variables clave, se destacan la estacionalidad de los precios, la política tarifaria del Gobierno y, especialmente, la tasa de interés de los plazos fijos, que sigue siendo un punto central para quienes buscan rentabilidad en un contexto de tipo de cambio oficial en ascenso.
El principal interrogante que se plantea en el mercado es la evolución del dólar blue, después de un largo período de caída nominal. A pesar de esta reciente estabilidad, aún no está claro cómo se comportará en los próximos meses, lo que genera incertidumbre entre los inversores.
De acuerdo con el informe mensual del Banco Central, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) refleja las proyecciones de diferentes consultoras y bancos sobre la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés para los próximos meses. Según este informe, las expectativas de inflación se mantendrán dentro de un rango bajo, con una posible caída por debajo del 2% mensual a finales del primer semestre del año.
Si se analizan las expectativas para los próximos seis meses, los datos del REM destacan que el plazo fijo tradicional se perfila como una de las inversiones más atractivas, con una tasa de rendimiento que podría llegar al 7,5% en el primer trimestre. Por otro lado, los plazos fijos ajustados por UVA también se posicionan como una opción interesante, aunque con un rendimiento ligeramente inferior.
En cuanto al dólar oficial, se prevé un aumento progresivo del 1% mensual, mientras que la brecha con el dólar blue podría mantenerse entre el 14% y el 20%. Los analistas se mantienen atentos a estas fluctuaciones, pues cualquier cambio en la brecha podría tener un impacto significativo en las inversiones dolarizadas.
Para el segundo trimestre del año (mayo a julio), se espera una estabilización en las colocaciones en pesos. Los plazos fijos tradicionales podrían generar un rendimiento de alrededor del 6,7%, mientras que los plazos fijos UVA experimentarían una leve pérdida de fuerza. En cuanto al dólar, el oficial seguiría su camino ascendente, con un aumento estimado del 3,2%, mientras que el blue podría registrar un aumento de hasta el 5%.







