



La poca actividad en la Terminal de Ómnibus de la capital salteña preocupa. La baja venta de viajes se nota en los andenes vacíos de un punto importante de movimiento en la ciudad.
Dentro de los motivos que provocarían esta baja, están los costos de boletos de avión en contraparte a un pasaje de colectivo alto. Muchos salteños planifican su descanso con tiempo, dejando de lado el viaje de 12 horas, por ejemplo a Córdoba, con un boleto de colectivo entre $70.000 a $90.000, mientras que, vía área para invierno con tiempo, se consiguen pasajes a $55.000 por el mismo tramo y llegando en 45 minutos.
El precio del dólar también ahuyenta a turistas extranjeros que desde mediados del 2024 mermaron en cantidad, al igual que el nacional que elige, por convenir más, un viaje fuera del país.
“Hasta hace un año teníamos 3 colectivos que salían diariamente por la mañana a Cachi. Iba lleno de turistas y de gente del lugar. Hoy tenemos un solo colectivo que va con la mitad de pasajeros” una tendencia que se mantiene desde agosto pasado comentaron a El Tribuno.
Una de las tendencias en este momento son los viajes a lugares fronterizos como Aguas Blancas y Salvador Mazza, viajando personas que van a hacer compras pequeñas en las localidades bolivianas de Bermejo y Yacuiba por los precios. En estos casos algunos viajan en el día, mientras otros se quedan en hoteles bolivianos porque la diferencia es considerable.
A pesar de la baja de ventas, los precios se mantienen desde enero, lo que puede llevar a planificar las vacaciones de invierno.
Las opciones para vacacionar partiendo desde Salta: a Iguazú $130.000, a Mendoza $120.000, y Buenos Aires $115.000. En el interior de Salta viajar a Aguas Blancas cuesta $28.000, a Salvador Mazza $34.000, a Cachi $17.200 y la Poma $19.700.
Si los destinos extranjeros son los elegidos, entre ellos esta Chile, por tramo a Calama cuesta $70.000, a Antofagasta $75.000, Iquique $90.000 y hasta Arica $95.000.







