



El viernes, el Indec anunció la inflación de marzo del 2025, siendo del 3,7% en el total nacional, registrando el porcentaje más alto desde agosto del 2024.
En el caso del NOA, la inflación fue del 4,3% superando el promedio nacional y el de todas las regiones del país.
“Los números eran esperables” comentó en CNN Radio Salta el licenciado en Economía, Jorge Paz, quien señaló que esto se relaciona con el acuerdo con el FMI, que se relaciona con le valor del dólar y el dólar con los precios.
“Era esperable este piquito inflacionario” dijo el licenciado, ya que la cotización del tipo de cambio había comenzado a variar en sentido ascendente, aumentando la inflación casi el doble.
La inflación del NOA posicionándose como la más alta del país, tiene su razón en el tipo de bienes que se mide en la canasta, teniendo mayor influencia de alimentos: “Cuando aumentan precios se siente más en el índice y eso pasó últimamente, lo que demanda la gente en las provincias son bienes que se producen nacionalmente y eso tiene un impacto”.
Si bien desde Nación sostienen que la emisión monetaria es la causa de la inflación, al subir los precios se necesita más dinero para que se compren las cosas, dejando en discusión la causalidad: “No sabés si es la causa o el efecto (…) El Gobierno está manejando la economía con variables financieras no con productivas, poniendo foco en el movimiento financiero y no la economía real”.
El anuncio de la quita del cepo al dólar provoca incertidumbre, ya que si se acerca a los $1.400 el tipo de cambio va a impactar negativamente en la compra de lo cotidiano.
Paz explicó que, para lograr el préstamo del FMI, se puso como condición devaluar, siendo solo un desahogo la entrada de dólares: “El anuncio del Gobierno fue una devaluación clarísima”.







