Por el Día Mundial del Lupus, hoy se desarrollan actividades de concientización

La Fundación Lupus Salta realizará una jornada de concientización en la plaza Belgrano para crear conciencia sobre el lupus e informar sobre sus efectos adversos. “La información nos ayuda para llegar más rápido a un diagnóstico”, señaló Claudia Torres, presidenta de la institución.

Salud 10/05/2018
lupus salta

El 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus. Es una enfermedad poco frecuente que puede afectar las articulaciones, la piel, los riñones, los glóbulos, el cerebro, el corazón y los pulmones. Es muy complicada, difícil de entender y de diagnosticar. No existe una cura pero hay tratamientos para controlarla. No contagiosa, de origen genético, que afecta de manera diferente a unas y otras personas. Hay pacientes a quienes apenas les afecta, a otros les incapacita gravemente. En algunos casos es mortal.

En Salta, la Fundación Lupus organizó una jornada de concientización que se desarrollará en Plaza Belgrano para crear conciencia sobre el lupus e informar sobre sus efectos adversos.

“Vamos a vestir la plaza Belgrano con nuestros banner, vamos a repartir volantes, entregar lazos violetas porque es el color que nos identifica, vamos a dialogar con la gente.  La próxima semana, el viernes, vamos a dar una charla en la biblioteca Victorino de la Plaza a las 19 horas sobre el lupus”, señaló la presidenta de la institución, Claudia Torres.

La importancia de contar con información sobre ésta enfermedad radica, principalmente, en poder llegar más rápido al diagnóstico. “Es importante poder conocer cuáles son los síntomas. Teniendo 5 de los 15 síntomas uno puede acudir al médico y pedir que le haga los estudios correspondientes. Hay muchos pacientes que mueren por llegar tarde al diagnóstico”, sostuvo.

Los síntomas más frecuentes son la caída del cabello, úlceras en la boca, fiebre sin una razón, dolor articular, problemas al respirar, problemas renales, depresión, convulsiones, abortos espontáneos.

El 90% de los pacientes son mujeres, principalmente mujeres en edad fértil, entre los 13 y los 35 años. Esto se debe a que la carga hormonal de la mujer es más alta. El lupus es genético, no hereditario. “Uno puede tener la enfermedad en los genes pero puede ocurrir que no se despierte. Uno de los factores que contribuyen a que la enfermedad se despierte es el estrés al que se expone la persona, una pérdida física y emocional, la exposición al sol con mucha persistencia”, explicó Torres.

Uno de los problemas más frecuentes que atraviesan los pacientes con lupus es la falta de medicamentos. “Es muy grave porque las obras sociales no cubren la medicación como deberían. Siendo una enfermedad crónica, es una obligación de las obras sociales cubrir el 100% de la medicación de los pacientes. En los hospitales tampoco hay mucha medicación”, manifestó la mujer.

La Fundación Lupus cuenta con un banco de medicamentos constituido por donaciones, y a su vez esos medicamento son donados a pacientes de escasos recursos. “Hay medicamentos que salen $5.000, hay pacientes que no tienen el dinero para comprarlo y los tratamientos no se pueden cortar porque la enfermedad es crónica”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día