


Preocupación en Salta por el aumento de casos de violencia de género y la falta de abordaje
Sociedad10/03/2025
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Salta sigue ocupando los primeros lugares en el país en materia de violencia de género y delitos contra la integridad sexual. Así lo afirmó la Lic. Ana Pérez Declercq, integrante del Directorio del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en diálogo con este medio.
En 2024, la provincia registró 8 homicidios y 24 muertes violentas o dudosas relacionadas con la violencia de género. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 2 femicidios y 4 muertes con heridas fatales que aún están en investigación. “Los números, recién comenzado el año, son bastante preocupantes”, señaló Declercq.
“Los números, recién comenzado el año, son bastante preocupantes”
Las denuncias por violencia de género siguen en aumento cada año, con un pico durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Según el Observatorio, los llamados al 911 se concentran los sábados y domingos por la noche, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas preventivas en estos momentos críticos.
La denuncia no es suficiente: el desafío del abordaje
Si bien cada vez más mujeres denuncian, el problema principal no está en el acceso a la denuncia, sino en el abordaje integral de la violencia. “Muchas víctimas tardan hasta siete años en denunciar por miedo. Y cuando lo hacen, muchas veces ya han sufrido años de violencia psicológica o control antes de llegar a la violencia física”, explicó Declercq.
Para la especialista, la justicia puede poner un freno, como ordenar la expulsión del agresor del hogar, pero esto no resuelve el problema de fondo. “Es clave trabajar con equipos de salud, educación y asistencia psicológica para acompañar a las víctimas y evitar que la violencia escale”, afirmó.
"No hay un seguimiento personalizado para ayudar a las mujeres a salir del ciclo de violencia"
Declercq también advirtió sobre el impacto de la reducción de fondos y personal en el abordaje de la violencia. “Los recortes afectan no solo en lo económico, sino en la cantidad de profesionales que pueden acompañar a las víctimas. Hoy lo más fácil es decirles ‘andá y denunciá’, pero no hay un seguimiento personalizado para ayudar a las mujeres a salir del ciclo de violencia”, alertó.
Ante esta realidad, la licenciada insistió en la necesidad de fortalecer los programas de acompañamiento, como “Acompañar” que ofrecía la Nación antes de los recortes, y desarrollar políticas provinciales concretas que permitan un abordaje integral. “Para resolver la violencia de género no basta con judicializarla, hay que atender sus causas y trabajar con las víctimas y los agresores”, concluyó.








Mañana se realizará la Edición 23 de la Maratón Bicentenario de la Policía de Salta











