



El Ministerio de Salud ha reforzado la vigilancia y el diagnóstico del dengue en respuesta a la alerta epidemiológica de la OPS y al aumento de casos en la región. Estas acciones buscan fortalecer la capacidad de prevención y reducir la incidencia de la enfermedad mediante medidas oportunas y efectivas. Una de las preocupaciones actuales es la reaparición del serotipo DENV-3, que puede provocar un incremento de casos y formas más graves de la infección.
En Argentina, los serotipos predominantes son el DENV-1 y DENV-2, que representan más del 97% de los casos. Sin embargo, se ha detectado un caso de DENV-3 en Rosario, Santa Fe, sin antecedentes de viaje. Este serotipo no circulaba en el país desde 2007, aunque ya se habían registrado casos aislados en Tucumán y Entre Ríos en 2023 y 2024, respectivamente. El caso de Entre Ríos es especialmente relevante porque pertenece al genotipo vinculado al aumento de casos en las Américas.
Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Salud ha instruido a todas las áreas operativas para reforzar las medidas de control del mosquito transmisor, trabajando en conjunto con municipios y otras instituciones. Además, se busca mejorar el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio que permitan identificar los serotipos en circulación. Como parte del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, es obligatorio notificar todos los casos sospechosos y realizar una investigación epidemiológica completa.
La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos. Se recomienda descartar objetos que acumulen agua, limpiar canaletas, tapar tanques y renovar el agua de floreros y bebederos de animales cada tres días. También es fundamental el uso de repelente y mosquiteros. El Ministerio de Salud insiste en que la prevención es una tarea colectiva y que la eliminación de criaderos debe ser un esfuerzo constante de toda la población.







