



El calendario se permite mudar de hoja y, dejando atrás las semanas de febrero, recibiendo al mes de marzo el cual no es buena la recepción que le hace el maltrecho bolsillo de la gente, el cual debe afrontar nuevos incrementos y subas en diferentes servicios, productos y atenciones.
¿Cuáles son esos aumentos? ¡Aquí hay algunos para que tengás en cuenta!
Alquileres: En marzo, los contratos firmados en el mismo mes pero de 2023, sufrirán un incremento interanual de 149,34%, más de 25 puntos porcentuales menos que los registrados en febrero (174,42%), de acuerdo a los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Así, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $997.360.
Combustibles: A los fines de contener la inflación, el Gobierno decidió en enero postergar la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta marzo. El aumento estaba previsto para el 1° de febrero, pero la medida, oficializada a través del decreto 51 en el Boletín Oficial, prorrogó el incremento para el 1 del próximo mes.
De todos modos, aún no está confirmada la magnitud del aumento, en caso de que efectivamente en marzo se aplique. Las petroleras, por su parte, piden una actualización que de base contemple la devaluación -ya del 1%- y la inflación.
Empleadas domésticas: Luego de cuatro meses de demora, el Gobierno formalizó los incrementos para las trabajadoras de casas particulares. De esta forma, el mínimo por hora para la quinta categoría queda en $ 2.863 la hora y $ 351.233 el mes para aquellas que se retiran durante el día.
Prepagas: Luego de la eliminación de la intermediación de las obras sociales, las principales prepagas confirmaron que no llevarán adelante incrementos para el mes de marzo. Quienes sí sufrirán una suba son aquellos usuarios que mantienen contratos individuales y directos, es decir que no contemplaban derivación de aportes. Para este universo, las subas rondan el 1,9%, o sea 0,3 puntos porcentuales abajo del último índice de inflación.









