


"Ni Una Menos" en Salta: marchas, arte y rituales para visibilizar ausencias y exigir justicia
Sociedad03/06/2025
Hoy se cumple una década del primer “!Ni Una Menos¡”, movimiento que inició con el femicidio de Chiara Páez, la menor de 14 años, embarazada, quien fue asesinada brutalmente por Manuel Mansilla.
Este movimiento denuncia una gran cantidad de violencias, desde físicas, simbólicas, institucionales y económicas, continuando bajo las consignas “Vivas nos queremos”, “Libres nos queremos”, “Gozantes nos queremos”.
Para esta jornada, las actividades en Salta comenzarán desde las 9:30hs. con concentraciones en la Ciudad Judicial, y a las 16hs. en la Plaza 9 de Julio, donde habrá una radio abierta, intervención artística comunitaria, pañuelazo y ritual a la Pachamama, mientras que a las 18hs. habrá una marcha central culminando a las 19:30hs. con un cierre.
Teresita Frías, referente de la Asamblea Lesbotransfeminista, sostiene que siguen sin respuesta a la desaparición de Jesica Gutiérrez de La Caldera o Rosmery Aramayo en Salvador Mazza, casos que tuvieron una gran visibilidad en este último tiempo.
“La lista es dolorosa y creciente” dijo Frías a Nuevo Diario, reflejando femicidios y muertes dudosas y sin respuesta institucionales.
“Todo esto sucede en medio de una crisis económica feroz que tiene rostro de mujer. Somos nosotras quienes sostenemos los comedores, las ollas vacías, las redes de cuidado y afecto en los barrios. Somos las que trabajamos sin derechos, las más pobres entre los pobres, y las primeras en caer cuando el ajuste del Gobierno nacional recorta todo” agregó.
Por su parte, Yanela Barrios, referente de Madres Protectoras de Salta, señaló que hay una campaña instalar el proyecto de ley de falsas denuncias impulsado por el Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y eso pone en riesgo aún más a mujeres y niños.
Pidió una perspectiva de género y de niñez en la justicia y denunció el desmantelamiento de políticas públicas de género.
Derechos ganados:
- Se implementó un registro oficial de femicidios a cargo de la Corte Suprema de Justicia.
- Se creó el cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género.
- Se sancionó la Ley Micaela, de capacitación obligatoria sobre género en todos los niveles de la administración pública nacional, provincial y municipal.
- En 2013 se creó la línea 144 para acompañar, atender y asesorar a víctimas de violencia de género. La atención promedio es de 340 comunicaciones al día, 10.400 al mes y 125.000 al año.
- Se creó el Programa Acompañar: promueve la autonomía económica de la mujer en contexto de violencia.
- Creación de fiscalías especializadas en todas las jurisdicciones del país.
- Sanción del IVE, garantizando derechos sexuales y reproductivos.









