


Acuerdo con el FMI: La estrategia del Gobierno para conseguir la aprobación del Congreso
Gobierno07/03/2025
El Gobierno nacional confirmó este jueves por la tarde que remitirá al Congreso un decreto de necesidad y urgencia que contendrá el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La Casa Rosada explicó a través de un comunicado que el nuevo pacto con el organismo financiero “implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central“.
Sin embargo, ahora las dudas se plantean por el contexto de minorías que tiene el oficialismo en el Congreso que mantiene varias iniciativas frenadas por parte de la oposición. En Casa Rosada destacaron que “se cumplió con el compromiso” de Javier Milei y enviar el decreto a la Casa de las Leyes es “cumplir con la legislación vigente”.
En el Gobierno, según informó Infobae, entienden que la iniciativa de enviar el acuerdo mediante un DNU tiene que ver con la necesidad de que la actividad económica en su conjunto tenga un tratamiento legislativo ágil. Con distintas negociaciones, el oficialismo pretende evitar maniobras opositorias que pongan en riesgo la marcha del acuerdo.
El paso a paso del DNU del acuerdo con el FMI (y de cualquier tipo de decreto que ingresa al Congreso) se rige por la Ley 26.122. Deberá ser enviado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo en un plazo de 10 días hábiles después de su publicación en el Boletín Oficial (algo que todavía no ocurre).
Luego, la Comisión tiene 10 días para emitir un dictamen con la firma del 50% de sus integrantes (alcanza con 9 de 18 firmas). Una vez que se cumpla ese tiempo, tanto la cámara de senadores como de diputados quedarán habilitadas para el debate en pleno.
Dicha comisión la preside Juan Carlos Pagotto, de LLA. Su vicepresidente es Hernán Lombardi del PRO y el senador chaqueño de la UCR Victor Zimmermann, que está alineado con el Gobierno, es el secretario. En dicha comisión hay presencia mendocina ya que la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti es vocal de la misma y estará en los detalles de la discusión.
En cuanto a la estrategia, el Gobierno espera que la UCR, el PRO, los partidos provinciales y un sector del peronismo esté abierto al diálogo ya que “si no sale el acuerdo, el rumbo de la economía queda comprometido” insisten desde el Ejecutivo.
Javier Milei ratificó que el nuevo acuerdo con el Fondo tiene una mirada “diferente” y combina ajuste con aperturas, desregulaciones y desendeudamiento y esos serán los argumentos que llevará al Congreso para conseguir dictamen, debate y aprobación.
En Diputados, el oficialismo confía en contar con los 129 votos requeridos para que el DNU tenga media sanción. La ley vigente establece que para que caiga un decreto se requiere el rechazo de los diputados y de los senadores. En la Cámara Alta, LLA tiene 6 votos propios sobre un total de 72, de los cuales 34 son bloques K.









