“Los precios siguen subiendo aunque baje la inflación”, advirtió el economista Jorge Paz

CNN Salta15/05/2025
suba13

Según el informe publicado este miércoles por el Indecla inflación de abril de 2025 fue del 2,8% a nivel nacional, mientras que en la región del NOA se ubicó en 2,9%.

En diálogo con CNN Radio Salta, el licenciado en Economía, Jorge Paz, analizó los factores que inciden en el comportamiento inflacionario, el valor del dólar y el aumento del salario informal.

jorge paz

Es esperable que la inflación mantenga un ritmo bajo, pero los precios siguen subiendo”, advirtió. Según explicó, el Gobierno atribuye la desaceleración inflacionaria al freno en la emisión monetaria y al control sobre la cotización del dólar.


“El Gobierno proyecta una inflación cero para principios del año que viene”


Respecto al motivo por el cual los precios continúan en alza, indicó que uno de los factores clave es la puja distributiva entre trabajadores y empresarios. “Cuando los trabajadores reclaman aumentos salariales y los empresarios trasladan esos costos a precios, se inicia la espiral inflacionaria”, explicó.

En ese sentido, apuntó que el Gobierno frenó esa dinámica mediante el control de paritarias, lo que a su vez derivó en conflictos sindicales y paros. “Todo eso alimenta la inflación, especialmente cuando va respaldado por emisión monetaria posterior a acuerdos salariales”, añadió.

inflaciónInflación nacional: En abril los precios aumentaron 2,8%

Por otro lado, también se refirió a la tensión externa que se manifiesta en la cotización del dólar: “Al sector exportador le conviene un dólar más alto que el actual, mientras que al sector industrial le conviene uno más bajo y estable. Esa es la batalla que está dando hoy el Gobierno”.

Paz observó que gran parte de las divisas que hoy circulan provienen del blanqueo de capitales o de préstamos del FMI. “La gran pregunta es si esto realmente está estabilizando la economía. Porque el manejo financiero por sí solo no alcanza para lograr estabilidad”, cuestionó.

Y agregó: “¿No se trata, acaso, de sostener esta situación hasta recuperar apoyo social? El FMI podría interpretar ese respaldo como una señal para otorgar más financiamiento”.

Sobre el incremento del 23% en los salarios no registrados durante el año, el economista fue contundente: “No es motivo de celebración, es pan para hoy y hambre para mañana. Igual que el préstamo del Fondo”.

Y concluyó: “Tenemos un 50 o 60% de la población sin aportes a la seguridad social. No es algo para destacar. En 10 o 15 años esa gente querrá jubilarse sin tener los años de aportes necesarios. Eso ya lo estamos viendo hoy”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día