“La muerte digna no es eutanasia”

Así lo aseguró la profesora Alfonsina Giraldes, master en Ética Biomédica, en referencia a la muerte digna, y alertó que hay que tener cuidado con ese término porque puede tener distintos significados

Salud 10/07/2015

En una entrevista con FM Noticias 88.1, Alfonsina Giraldes, profesora master en Ética Biomédica, se refirió a la muerte digna y alertó que hay que tener cuidado con ese término porque a veces puede tener distintos significados.“Hay una Ley, la 26.742, que modifica la 26.529 que se promulgó en mayo del 2012, y se la conoce como ley de muerte digna pero, en realidad, viene a ampliar la ley del derecho del paciente (26.529)”, explicó la profesora.

La médica, además, detalló que la ley hace referencia a la muerte digna y mencionó el articulo 1 específicamente, donde habla de lo que plantea el fallo de la Corte Suprema: el retiro de la hidratación o la nutrición a un paciente en estado irreversible o incurable, es decir, en estado terminal.

Particularmente, Giraldes expresó su opinión sobre el significado de muerta digna: “Es darle la posibilidad al paciente de tener una vida digna hasta el final, es decir, acompañarlo hasta el final para que tenga la posibilidad de vivir lo más dignamente, respetando su integridad física hasta el desenlace natural de su vida”.

La profesional sostuvo que el tema es complejo y a la hora de aplicar la ley hay que hacer una evaluación del paciente de forma permanente. “El final de la vida es mucho más complejo que el inicio de la misma”, manifestó.

En cuanto a qué pacientes o cuándo se puede aplicar la ley, precisó que “la ley plantea que hay que aplicarla con un estudio previo de cuidados paliativos, acompañamiento integral del enfermo terminal, por ejemplo, cuando una persona está en estado vegetativo, sufre de cáncer o una enfermedad crónica. Estamos hablando de acompañar a un paciente hasta el final”. “Siempre digo que no es lo mismo permitir la muerte que provocarla; permitir es un desenlace natural, provocarla sería una práctica de eutanasia, ya sea porque haga algo para que el paciente fallezca o provocar deliberadamente la muerte”, agregó.

Asimismo, la profesora lamentó que eso se plantee tras la muerte de Marcelo Diez, quien estuvo 22 años en estado vegetativo, porque, desde lo científico y técnico, existen posibilidades de mantener viva a una persona y se plantea si es lícito sacarle el respirador. “En este caso, debe haber una familia en estado de claudicación que es comprensible, porque 20 años es mucho para sostener a este paciente. En los cuidados paliativos hay que acompañar al paciente y la familia en el proceso terminal”, señaló.

Creo que hay que tener en cuenta cada caso particular y ver la evolución del paciente, entendiendo que a veces el quitar o no un respirador se hace en busca del bien del paciente. En Salta, las obras sociales deben hacer la cobertura de cuidados paliativos por ley y está en el programa médico obligatorio, sobre todo en los pacientes oncológicos terminales”, concluyó Giraldes.

Fuente: FM Noticias

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día