Cómo afectó el escándalo de la criptomoneda $LIBRA a la imagen de Javier Milei, según la última encuesta

Sociedad20/02/2025
Milei

La consultora Zubán Córdoba publicó este miércoles por la tarde un adelanto de la encuesta completa que difundirá el próximo domingo sobre cómo afectó el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, a la imagen del presidente Javier Milei y todo el Gobierno de la República Argentina. El relevamiento fue se realizado entre el 18 y el 19 de febrero, con la participación de 1200 personas.

"Hace exactamente una semana, la realidad era completamente otra: el gobierno venía de anunciar un buen dato de inflación, había logrado superar sin problemas la crisis por el discurso de Davos y mostraba logros importantes en materia legislativa", anticipa el informe.

En este marco, la consultora de Gustavo Córdoba y Paola Zuban resalta: "De pronto, el cisne negro apareció. Un solo tweet publicado a los tres minutos del cierre de los mercados fue suficiente para desatar una crisis política sin precedentes y cuya profundidad aún es difícil de dimensionar".

Es frente a esta coyuntura que Zuban Córdoba decide realizar "un estudio de emergencia para medir los impactos de la crisis en la opinión pública".

Los resultados
Uno de los primeros intentos del Gobierno por restarle importancia a la nueva crisis fue la afirmación de que “la gente no entiende del tema cripto, de esto no se va a enterar a nadie”. Sin embargo, los resultados de la encuesta sugieren lo contrario: un 87,9% de los encuestados afirma haber escuchado sobre la situación y estar informados al respecto, lo que contradice la estrategia comunicativa del Ejecutivo.

Además, el análisis revela que un 66,7% de los encuestados considera que se trata de la mayor crisis enfrentada por el gobierno desde su asunción el 10 de diciembre de 2023. Esta percepción podría significar una turbulencia para la imagen del Gobierno que cargaba cierta solidez, sustentada en la baja inflacionaria que se había consolidado unas horas antes de que se desate el escándalo con el mejor registro en casi cinco años (2,2%).

La defensa del gobierno de separar las funciones del presidente de sus acciones en redes sociales no parece haber tenido, tampoco, correlación con la realidad. Un 56,4% de los encuestados no está de acuerdo en que Javier Milei haya actuado como ciudadano desde su cuenta personal. Más impactante es que un 83% de los participantes opina que Milei debería dejar de desempeñar el papel de influencer, lo que evidencia un descontento con la forma en que el Presidente gestiona su comunicación con la ciudadanía.

Asimismo, sobre la percepción de la crisis en sí, la encuesta muestra que seis de cada diez personas creen que se trató de una estafa, mientras que cuatro de cada diez opinan que el Poder Judicial debería investigar lo sucedido. En contraposición, solo un 10% apoya la idea de una investigación interna propuesta por el gobierno.

El desagregado

En el detalle minucioso de los números de la encuesta, cabe destacar que, en materia de género, las mujeres opinaron en mayor medida que se trató de una estafa (62,6%, contra 56,7% de los varones). En cuanto a grupos etarios, un 60% de las personas entre 16 y 30 años consideró que se trató de una estafa; 63,4%, sobre los encuestados de 31 a 45 años; 53,1% entre los ciudadanos de entre 46 y 60 años; y 64,2% en los mayores de 60 años.

Sobre la orientación política de los encuestados, solo el 29,4% de los que opinaron que fue una estafa votó a Javier Milei. El 93,2% de los votantes de Sergio Massa, entre los encuestados, opinó que fue una estafa.

Por otra parte, un 69,9% de las personas consultadas considera que "hay que controlar más las cosas que hace Milei en el Gobierno" y el 81,8% valoró como "poco creíble" al periodismo político argentino.

A pesar de estos resultados, un 49,4% se manifestó en desacuerdo con la idea opositora de impulsar un juicio político, contra un 48,3% que estuvo a favor.

En última instancia, se consultó: "¿Qué tan creíble es para usted que Karina Milei recibió coimas por promocionar la criptomoneda?". El resultado fue 54,3% de acuerdo y 39% a favor (6,8% no sabe).

El 41,5% cree que quien debe investigar el caso es el Poder Judicial, un 33,3% opina que debe hacerlo el Congreso de la Nación, mientras que solo un 10,3% indicó que tiene que hacerlo la Oficina Anticorrupción que depende del presidente y otro 10,2% que "no debería investigarlo nadie.

Según la consultora, "el episodio demuestra ser una crisis profunda y de amplia repercusión", pero remarca que "el núcleo duro del Gobierno no parece afectado en general". En este sentido, remarcan que "el impacto sobre los 'indecisos' es nítido y claro".

"Una cosa está clara: la crisis es profunda y el Gobierno no debería subestimarla", cierra el informe de Zuban Córdoba.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día