



En plenario ampliado, las Comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado recibieron a funcionarios del Poder Ejecutivo para analizar el Decreto de Necesidad y Urgencia N°244, que reduce los tributos aplicables a la exploración minera en Salta.
Con esta iniciativa se busca incentivar la competitividad de la provincia en un contexto de desafíos financieros y caída de precios internacionales.
El Decreto busca la creación de Régimen Promocional Transitorio para las Tasas Retributivas de Servicios establecidas en el apartado 3 del artículo 29 de la Ley Impositiva N° 6611 y sus modificatorias. Ello implica retrotraer hasta diciembre de 2026 el valor de la Unidad Tributaria que se aplica a la actividad de exploración minera, con el propósito de ganar en competitividad y atraer esa clase de inversiones, que por lo general encaran las denominadas empresas “junior”.
Según detallaron los funcionaros del Ejecutivo, la caída del precio del litio ralentizó a la actividad minera, que hasta finales de 2024 completó en Salta 35 meses de crecimiento continuo, donde el empleo crecía por encima de la media nacional. Esto afectó en especial a las empresas junior, que se vieron obligadas a discontinuar proyectos por dificultades de financiamiento.
“Las grandes firmas continúan y la situación tenderá a normalizarse con el inicio de inversiones clave, como el proyecto Rio Tinto, adherido al RIGI, que ya construyó una planta piloto y prevé una inversión total de 2.700 millones de dólares en dos años”, detalló el ministro Martín de Los Ríos.
“El DNU devuelve las tasas de exploración a los valores de inicios de 2023 para recuperar la competitividad frente a otras provincias mineras. La actualización previa de la unidad tributaria, que se define mediante el IPC, había elevado los costos a niveles que impedían el desarrollo de nuevos proyectos”, explicó.
La secretarioa de Minería, Romina Sassarini, por su parte, recordó que hasta diciembre de 2024 había tres proyectos de litio en fase de construcción (POSCO, Eramine y Mariana) que empleaban a más de 1.500 personas. “Hoy esos proyectos finalizaron esa etapa y funcionan al 40% de su capacidad, lo que refleja la naturaleza cíclica del sector”, dijo. Y agregó: “La medida busca reactivar especialmente la exploración, donde hay 30 proyectos de litio y cuatro metalíferos en carpeta”.
La reunión tuvo lugar este miércoles y fue encabezada por los presidentes de ambas comisiones, Juan Cruz Curá (Hacienda) y Miguel Calabró (Minería), además del vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Walter Cruz, Esteban D’Andrea, Gustavo Carrizo, Gonzalo Caro Dávalos, Manuel Pailler, Leopoldo Salva, Enrique Cornejo, Sergio Saldaño, Leonor Minetti, Dani Nolasco, Diego Cari y Luis Altamirano.
Por el Ejecutivo asistieron el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini y en representación del ministerio de Economía y servicios públicos, los secretarios, María Soledad Claros, Mercedes Uldry y Fredy Valdez.









