



El tipo de cambio oficial finalizó a $1.142,50 para la venta en el mercado mayorista, con una baja de 17,50 pesos o 1,5%, un mínimo desde el 23 de mayo. Así, desde la eliminación del “cepo” cambiario, el dólar para el comercio exterior ajusta la suba a 64,50 pesos o un 6% desde los $1.078 del 11 de abril.
El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió los $1.160,98 para la venta -con una baja de 28,63 pesos o 2,4% y a $1.117,65 para la compra. En tanto, en el mercado blue el billete se pactó con un descenso de diez pesos o 0,8%, a $1.190 para la venta.
Los analistas describen una serie de factores coyunturales que están coincidiendo en este sesgo bajista para el dólar, ahora en mínimos en casi un mes.
- Loquidaciones del agro: Esta semana se está dando la particularidad de una oferta muy firme por las escasas ruedas operativas, que concentran las ventas externas. En la Argentina hubo feriado el lunes 16 y tampoco habrá operaciones el viernes 20. En los EEUU no habrá negocios financieros este jueves 19 por el Día de la Emancipación.
- Más oferta en ON: Un motor de la oferta de divisas en la segunda mitad de 2024 fue el crédito en dólares. Las empresas que se endeudan necesitan hacerse de pesos para actuar en la economía doméstica, por lo tanto obtienen divisas a tasas bajas, por ejemplo colocalndo Obligaciones Negociables (ON) emitidas por el Banco Macro por USD 400 millones en el mercado internacional, con vencimiento en junio de 2029 y un cupón del 8% anual. Además , la demanda superó los USD 500 millones.
- Pagos del aguinaldo: Muchas empresas buscan acrecentar su liquidez en pesos de corto plazo para cumplir con obligaciones como el pago del medio aguinaldo y apelan a desprenderse de divisas en cartera.


Te puede interesar




Lo más visto



