

Pidieron 14 años de prisión para Cositorto y condenas efectivas para los salteños coimputados
Justicia02/07/2025
Tras varias semanas de audiencias en las que declararon más de un centenar de testigos ofrecidos tanto por la fiscalía como por las defensas, fue este miércoles cuando se dio inicio a la audiencia de alegatos, en el juicio que se sigue contra Nelson Leonardo Cositorto y otros cuatro integrantes de Generación ZOE en Salta, acusados de estafas reiteradas (118 hechos) y asociación ilícita en concurso real.
Al comenzarse esta instancia, la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio, requirió al tribunal que Cositorto reciba una pena de prisión, al considerarlo autor del delito de asociación ilícita.
Según anticipó Fiscales Penales, la fiscal de la UDEC pidió 14 años de cárcel para el líder de Generación ZOE, entendiendo que es igualmente responsable del delito mencionado, en calidad de jefe u organizador, y por ser autor de estafas, en la modalidad de delito continuado.
Para el resto de los imputados, por su calidad de miembros de la asociación ilícita y autores de estafas continuadas, la fiscalía solicitó: 8 años de prisión efectiva para Ricardo Isaac Vilardel; 6 años de prisión efectiva para Jorge Federico Vilardel; 4 años de prisión efectiva para Ana de los Ángeles Vilardel; 3 años y 6 meses de prisión efectiva para Vilma Griselda Albornoz.
Pidió al tribunal que, en caso de aplicarse estas penas, se mantenga la prisión preventiva de los cinco imputados hasta tanto quede firme la sentencia. Además, solicitó que se investigue a un testigo por la posible comisión del delito de falso testimonio.
Cabe recordar que la audiencia se desarrolló en el Salón de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial de la ciudad de Salta, con el tribunal integrado por los jueces Martín Pérez (presidente), Javier Aranibar y Leonardo Gabriel Feans (vocales).
También que, según la investigación iniciada por 2022, generación ZOE, que tenía sede en Salta, prometía a los inversores una rentabilidad mensual del 7,5% al 10%, lo que representaba hasta un 120% anual. Sin embargo, la ganancia ofrecida no provenía de las actividades comerciales o financieras que promocionaba la firma, sino del dinero que ingresaba de nuevos inversores, en un esquema insostenible a mediano plazo.





