



Ayer se conmemoró el día mundial de la esquizofrenia, entrevistamos a la Lic. Paula Rodriguez Messina (MP784), acerca del triple crimen que conmueve a todo el país.
¿Qué abordaje pensás que merece un caso como el crimen de Villa Crespo?
Antes que nada hay que basarse en la prudencia y el respeto dado que no conocemos con exactitud detalles del caso ni del diagnóstico clínico. Lo que podríamos inferir, por los detalles que los medios dieron a conocer, es que podría tratarse de un cuadro de esquizofrenia.
Entonces, en líneas generales, la esquizofrenia se trata un trastorno grave de la personalidad que afecta la forma en la que la persona vive, se comunica y se relaciona. Su nombre nos dice que se trata de una “división” de la mente y en este espacio de división es donde pueden colarse los pensamientos paranoides, voces diversas y alteraciones en la percepción del mundo que nos rodea, lo que se conoce normalmente como alucinaciones. Las alucinaciones generan en la persona una seria dificultad para distinguir lo que es real de lo que no lo es.
¿Cuáles serían los síntomas o rasgos que podrían tenerse en cuenta?
Bueno, este punto de quiebre cuando la persona ya se ha distanciado de lo real y se rige por el delirio es lo que ocurre cuando se ha producido lo que denominamos “Brote”.
Antes que eso suceda se pueden advertir algunos síntomas que es importante conocer, estos tienen que ver con cambios notables en el comportamiento de la persona, las tareas o los roles que cumplía antes ya no los desempeña de la misma forma, desorganización en su conducta, en su modo de vestir o de relacionarse con los demás estos son algunos de los cambios que podríamos ver desde el afuera. Sin embargo, en el mundo interno de la persona ocurren una cantidad de modificaciones, como pueden ser cambios en la forma de estructurar su pensamiento, sensación de estar ajeno al mundo, desorden de las ideas y sobre todo un sentimiento extrañeza con respecto al propio cuerpo.
Cuando el tratamiento se sostiene y se acompaña con psicoterapia la persona puede llevar adelante su vida habitual sin mayores complicaciones.
¿Por qué el brote puede llevar a una persona a agredir a su propia familia como en este caso?
Dentro de un brote psicótico, como lo es en la esquizofrenia se produce en la psiquis de la persona un apartamiento severo de la realidad en donde ingresan criterios diferentes de lo que “es” y lo que “no es”.
En un acto tan extremo como atacar a la familia debe haber intervenido seguramente algún tipo de delirio del cual se toma la indicación de reaccionar de esa forma, en ese delirio recordemos que nada o casi nada es real entonces no existe una lógica racional y coherente, ni explicaciones que podamos encontrar desde afuera.
Se trata de un mandato interno, de concretar cierta acción porque se tiene la certeza de que eso es lo que debe hacerse, sin mayores cuestionamientos.
¿Una persona diagnosticada correctamente y tratada puede llevar una vida normal?
Si, es fundamental partir de un diagnóstico acertado y luego de eso contar con indicación y tratamiento psiquiátrico. Esto es, el suministro de psicofármacos que debe llevarse a cabo con mucho detalle incluyendo en esto al grupo familiar para que ellos conozcan la importancia del tratamiento como así también las consecuencias de su interrupción repentina sin supervisión.
Ocuparse de la salud mental ¿está estigmatizado?
A mi criterio cada vez existe menos estigma, la gente en general ya no esconde que visita al psicólogo. Antes hablar de salud abarcaba solo la salud física, el cuerpo, pero ahora se incluye la salud mental y eso es un avance muy valioso de la época. Lo que si todavía se estigmatiza son los trastornos de personalidad tal vez por desconocimiento y por temor. Hay diagnósticos que al día de hoy se siguen demonizando sin tener en cuenta que como decíamos antes, un correcto tratamiento puede contribuir a que la persona viva de forma integrada.
Desde tu perspectiva, ¿los medios de comunicación dan correcto tratamiento a los temas de salud mental?
Me parece que todavía falta mucho por trabajar, estos hechos de conmoción social suelen generar una especie de hiper observación de los casos y por desconocimiento se caen miradas morbosas y con exceso de detalles que finalmente nos alejan de lo importante.
Un trastorno en la personalidad puede mantenerse controlado, el rol de la familia es muy importante en estos casos y sobre todo las consultas psicológicas a tiempo son la clave de la prevención.
Por último, ¿Dónde se puede buscar ayuda?
Principalmente en el Primer Nivel de Atención, es decir los centros de salud en Salta la mayoría cuenta con psicólogos. Por otro lado, comunicarse con el 911 que también tiene plantel de salud mental para abordaje de casos emergentes









