El deporte en personas mayores: Beneficios y precauciones

Salud04/07/2025
Medicina del deporte

Con el paso del tiempo, es común que las personas mayores reduzcan su nivel de actividad física. Ya sea por motivos de salud, por cambios en el estilo de vida o simplemente por falta de motivación, el sedentarismo se vuelve más frecuente con la edad. 

Sin embargo, múltiples estudios coinciden en que mantenerse activo es una de las mejores formas de preservar la salud física y mental durante el envejecimiento. En este artículo, exploraremos los beneficios del deporte en personas mayores, las precauciones que deben tomarse y cómo lograr un equilibrio saludable para mejorar la calidad de vida en esta etapa.

Beneficios del deporte en personas mayores

La práctica regular de actividad física ofrece múltiples ventajas a lo largo de la vida, pero cobra una importancia aún mayor durante la etapa de la vejez. El ejercicio no solo contribuye a mantener el cuerpo en movimiento, sino que también fortalece el bienestar emocional y la autonomía personal. 

Beneficios físicos del deporte en la vejez

El cuerpo humano está diseñado para moverse, y esa necesidad no desaparece con los años. Al contrario, la práctica regular de ejercicio físico puede contribuir a mantener la fuerza muscular, flexibilidad y equilibrio; tres factores clave para prevenir caídas, una de las principales causas de hospitalización en adultos mayores.

Además, el deporte ayuda a mejorar la salud cardiovascular al reducir la presión arterial, controlar los niveles de colesterol y optimizar la circulación sanguínea. También es útil para mantener un peso adecuado, prevenir o controlar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y fortalecer los huesos, disminuyendo el riesgo de osteoporosis.

En algunos casos, las personas mayores que se inician en la actividad física pueden requerir acompañamiento profesional. Aquí es donde entra en juego la medicina del deporte en cdmx, una disciplina que evalúa las condiciones individuales del paciente y diseña programas de ejercicio personalizados, tomando en cuenta enfermedades previas, limitaciones físicas y objetivos específicos.

Beneficios emocionales y cognitivos

No solo el cuerpo se beneficia del deporte, también la mente. La actividad física favorece la liberación de endorfinas, neurotransmisores que generan una sensación de bienestar, lo cual reduce la ansiedad, el estrés y los síntomas depresivos, comunes en esta etapa de la vida.

Además, diversos estudios muestran que el ejercicio regular puede mejorar la función cognitiva, retrasar el deterioro mental asociado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y contribuir a mantener una mente ágil. Actividades como caminar al aire libre, practicar yoga o realizar rutinas de coordinación pueden ser altamente beneficiosas.

El componente social del deporte también es relevante. Participar en clases grupales, caminar en compañía o practicar deportes adaptados ayuda a combatir la soledad y fortalece los vínculos sociales, fundamentales para una vejez activa y feliz.

¿Qué precauciones tomar antes de iniciar una rutina?

Aunque los beneficios son numerosos, es fundamental tomar ciertas precauciones antes de iniciar cualquier programa de actividad física en la edad adulta mayor. Lo primero es consultar con un médico para evaluar el estado general de salud. Esto puede incluir pruebas cardiovasculares, análisis de sangre, evaluación osteoarticular y otros estudios según cada caso.

Una vez aprobado el ejercicio, es importante comenzar de forma gradual. Muchas veces, la sobreexigencia o el entusiasmo pueden llevar a lesiones o a la desmotivación por el esfuerzo excesivo. Es mejor establecer objetivos pequeños y alcanzables, e ir aumentando progresivamente la intensidad y duración de la actividad.

Otro aspecto clave es la supervisión profesional. En este sentido, la fisioterapia cdmx juega un rol esencial. Los fisioterapeutas pueden guiar a las personas mayores en la ejecución correcta de los ejercicios, prevenir lesiones y adaptar los movimientos a las capacidades individuales. También son clave en los procesos de rehabilitación postoperatoria o tras sufrir caídas.

Actividades recomendadas
No todas las actividades son igual de adecuadas para las personas mayores. Algunas disciplinas especialmente recomendadas incluyen:

  • Caminatas: Una de las formas más seguras y efectivas de mantenerse activo. Se puede realizar al aire libre, en grupo o incluso en espacios cerrados.
  • Natación y ejercicios acuáticos: El agua reduce el impacto en las articulaciones, lo que la convierte en una excelente opción para personas con artritis o problemas musculares.
  • Tai Chi y yoga: Promueven el equilibrio, la flexibilidad y la relajación, además de mejorar la concentración y la respiración.
  • Ejercicios de resistencia moderada: Como el uso de bandas elásticas o pesas ligeras para fortalecer la musculatura.

Lo importante es elegir actividades que resulten agradables, que se puedan mantener en el tiempo y que estén adaptadas a las capacidades de cada persona.

Incorporar la actividad física como parte del estilo de vida en la vejez no es solo una recomendación médica, sino una forma de reconectar con el cuerpo y disfrutar del presente. El movimiento, en cualquiera de sus formas, se convierte en una herramienta para vivir con mayor autonomía, energía y entusiasmo.

Además, rodearse de profesionales capacitados es un paso inteligente para hacerlo de manera segura. Tanto la medicina del deporte como la fisioterapia cdmx representan aliados valiosos que acompañan a las personas mayores en el proceso de mantenerse activas, previniendo lesiones y adaptando los ejercicios a cada necesidad.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día