



Un reciente estudio del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) indagó sobre la percepción de la ciudadanía respecto a la violencia social en los espacios de la vida cotidiana. Los resultados evidencian un aumento en la preocupación de la sociedad sobre este fenómeno.
Según la investigación, siete de cada diez encuestados consideran que los episodios de violencia han ido en ascenso en los últimos años dentro de los ámbitos de convivencia diaria. Los factores que mencionan los consultados son, entre otros, la intolerancia social, la ausencia de educación y los problemas económicos.
El informe también expone que seis de cada diez personas vinculan el aumento de la violencia con el consumo de drogas y alcohol, resaltando la necesidad de implementar estrategias de prevención y formación. En este sentido, la desconfianza en las instituciones y la ausencia de políticas públicas eficaces aparecen como elementos que refuerzan la percepción de inseguridad. La falta de contención y la sensación de impunidad agravan aún más el problema.
Respecto a las soluciones, más de la mitad de los encuestados sostiene que es indispensable aplicar sanciones más severas para enfrentar esta problemática. En paralelo, las opiniones están divididas en relación con el papel de los medios de comunicación en la cobertura de hechos violentos.
Aún así, el 80% de los consultados coincide en la creencia que las redes sociales influyen de alguna manera en la difusión de estos comportamientos.
Especialistas de la Universidad de Belgrano consideran que, además de reforzar medidas punitivas, resulta fundamental fortalecer la educación en valores, estimular el diálogo social y desarrollar campañas de concientización para evitar situaciones de violencia en distintos entornos.
"Los datos obtenidos reflejan una creciente inquietud en la población ante la escalada de hechos violentos. La percepción de que las redes pueden amplificar estas conductas y la demanda de sanciones más firmes demuestran la necesidad de un enfoque integral para abordar el problema", afirmaron desde el COPUB.
Cabe destacar que este informe fue realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 26 y 27 de diciembre de 2024, a través de encuestas telefónicas sobre una población de 450 personas., con distribución equitativa por género.







