Con otro proyecto de Financiamiento Universitario al Congreso, en Salta confían que no se vete

Educación29/05/2025
humanidades unsa

En medio de los reclamos que vienen encauzando este tiempo, ingresó al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, el cual busca dar una respuesta a la crítica situación que atraviesan las universidades públicas del país, siendo estas las redactoras de la iniciativa.

Al respecto Elías Mérida, vocal de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa), confirmó la presentación del proyecto impulsado, de forma conjunta, por todas las federaciones de trabajadores universitarios y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las casas de estudio.

"Es un proyecto que están impulsando la totalidad de las federaciones de trabajadores de la universidad y el Consejo Interuniversitario Nacional, que básicamente vuelve a intentar llevar a través de la vía de la discusión parlamentaria lo que es el reclamo de toda la comunidad universitaria", señaló Mérida.


paro en la unsaParo en la UNSa: "El sueldo se hunde por debajo de la línea de la pobreza"

La propuesta retoma los puntos centrales de los reclamos que el sector académico sostiene desde hace meses: salario docente, presupuesto para investigación y financiamiento general del sistema universitario. Según Mérida, este proyecto busca llevar el reclamo de toda la comunidad universitaria a la discusión parlamentaria.

El dirigente recordó que una propuesta similar ya se había presentado en 2023, que fue aprobado por el Congreso, pero terminó siendo vetado por el Poder Ejecutivo, junto con otras iniciativas como la actualización de las jubilaciones. "El año pasado se presentó un proyecto del mismo tenor que contemplaba los puntos del salario, el presupuesto para investigación y planteaba incluso desde dónde se debería financiar a la universidad. Llegó al Congreso, fue aprobado, y el gobierno lo vetó", explicó.

A pesar de ese antecedente, existe cierta expectativa en el sistema universitario de que este nuevo intento tenga un destino diferente. Las masivas jornadas de paro y movilización de semanas anteriores lograron visibilizar el deterioro salarial y presupuestario que afecta al sector. "Estamos viendo un problema grave. Muchos docentes están muy por debajo de la línea de pobreza. Nos contaban que, por la pérdida salarial acumulada frente a la inflación, hay quienes perdieron el equivalente a seis sueldos en el último año. Es una barbaridad", subrayó Mérida al medio QPS.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día