



Más alla de la conectividad que facilitan, el creciente uso de nuevas tecnologías y los celulares puntualmente entre profesionales de la salud mental, especialmente en lo que respecta a su impacto en niños y adolescentes en Salta, por las alteraciones que genera en la búsqueda de aprobación social virtual, el aislamiento en las redes, etc.
Así lo enfatizó la psicóloga Leila Paz, del Ministerio Público Pupilar de Cafayate, quien advirtió sobre las consecuencias negativas que el uso excesivo de celulares puede acarrear en la juventud salteña, incluyendo ansiedad, aislamiento y bajo rendimiento escolar.
Según dijo a FM Profesional, una de las observaciones más frecuentes es la disminución de la interacción social en espacios públicos, con grupos de jóvenes reunidos, cada uno inmerso en su propio dispositivo y sin conversar. La psicóloga explicó que la presencia constante del celular "impide y dificulta mucho la habilidad social para poder enfrentarnos cara a cara y dialogar", afectando la capacidad de los jóvenes para desarrollar relaciones interpersonales en el ámbito presencial.
También subrayó que la dinámica de validación social ha migrado significativamente al entorno digital, pues lo que antes se buscaba en los grupos de amigos, ahora se persigue en las redes sociales, a través de "likes" y comentarios. Esta búsqueda puede causar vulnerabilidad pues “por ejemplo cuando se comparte una foto y se esperan comentarios positivos y muchas veces no están preparados para recibir comentarios negativos”, lo que impacta directamente en su autoestima y en la forma en que se perciben a sí mismos y a los demás.
Además de la interacción interpersonal, el contenido presente en plataformas como TikTok también genera inquietud. La exposición a “imágenes que no son reales donde hay retoques, filtros” provoca comparaciones poco saludables en los adolescentes. En una etapa de cambios físicos propios de la edad, esta exposición puede generar una sensación constante de insuficiencia y una exigencia excesiva por alcanzar estándares inalcanzables.
Frente a este panorama, la psicóloga enfatizó la importancia de que padres y tutores permanezcan atentos a posibles cambios en la conducta de los adolescentes. Señales como “mostrarse más apático, aislarse, no tolerar muestras de cariño, ansiedad o irritabilidad, bajo rendimientos en la escuela” pueden indicar que algo está afectando su salud mental y emocional.









