



Durante el 6° Congreso Internacional y Exposición “Litio América Latina”, realizado en Buenos Aires, se reflejó la enorme expectativa por el potencial del litio.
Argentina, Bolivia y Chile concentran más del 60% de las reservas mundiales del mineral clave para la transición energética. Por eso, la mirada internacional se centró en el evento que convocó a referentes del sector público y privado de toda la región.
El subsecretario de Política Minera, Federico Caeiro, abrió el Congreso destacando el rol estratégico de Argentina en la cadena global de suministro. Pero en los paneles y pasillos también se escucharon alertas. Diego Cons, director de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros, afirmó que varios proveedores vieron caer su actividad hasta un 30% respecto de 2023 debido a la baja del precio del litio. Aunque mantiene el optimismo, advirtió: “Los tiempos de la realidad no son los tiempos que uno necesita”.
“Los tiempos de la realidad no son los tiempos que uno necesita”
Por su parte, el geólogo y abogado Favio Casarín destacó el crecimiento en la matrícula de carreras vinculadas a la minería, pero consideró urgente una reforma del Código de Minería. También pidió acelerar la implementación del régimen RIGI para grandes inversiones, y recordó que en minería, una inversión de 200 millones de dólares “es moneda corriente”.
La Rioja también mostró su interés en insertarse en el mapa del litio. La secretaria de Minería, Ivana Guardia, presentó los avances del proyecto Leoncito, que ya está próximo a la etapa de prefactibilidad. En la provincia, aseguró, el litio se encuentra mayormente en roca y arcilla, lo que representa un diferencial frente a la Puna. Además, remarcó el apoyo social al desarrollo minero como una oportunidad ante la difícil situación económica.
Aunque el presente muestra obstáculos, el potencial sigue siendo enorme. El desafío, según los especialistas, es no perder la oportunidad por falta de planificación y decisiones estratégicas a tiempo.









