¿Clase media o no tanto? Averiguá en qué grupo estás según tu salario

Economía05/07/2025
clase media

La llegada de la gestión libertaria al país coincide con un debilitamiento del poder adquisitivo y una pérdida del salario real de las familias argentinas. La reestructuración del Estado y las decisiones orientadas a la apertura de los mercados sitúan a la capacidad de consumo y a la cobertura de necesidades básicas en un punto de inflexión, en un contexto donde la inflación comienza a mostrar señales de control.

Un informe reciente de Miguer titulado “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’” da cuenta de los consumos y salarios diferenciados para las distintas capas sociales que componen el país. El relevamiento indica: “Mientras los segmentos medio bajos y bajos, se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los segmentos medio altos y altos expanden sus consumos en dólares (atesoramiento, viajes, compras en el exterior)”.

El mismo informe asegura que el 50% de las personas no llega a fin de mes y que un 30% deja de lado gastos importantes. Sólo un 11% expresó realizar compras en el exterior. Con estos datos, ¿cuáles son los ingresos en los hogares?

¿Cuánto debo ganar para ser considerado clase media?

Argentina se caracteriza históricamente por contar con un gran porcentaje de habitantes que se autoperciben “clase media”. Sin embargo, según los datos recuperados en el informe menos de la mitad de los argentinos forman parte de este sector. De hecho, esta clase se divide en dos grupos:

Clase media típica: los ingresos llegan a $3.122.836 y el monto representa el 18%;

Clase media baja: los ingresos llegan a $1.564.000 y el monto alcanza al 26%

Otro dato que revela el informe es que la mitad (50%) de los argentinos integran la clase baja:

Clase media vulnerable: los ingresos son de $1.120.600 y representa al 31% del sector;

Clase pobre: $585.800 y alcanza al 19%.

Por último, también refleja que únicamente un 6% de las familias del país son considerados clase alta con ingresos que superan los 9 millones de pesos:

Clase media alta: $9.105.000

Clase a

lta: $20.500.000

Estos números dejan en evidencian una brecha cada vez más grande entre los sectores que tienen capacidad de consumo y los que no. Es decir, el porcentaje de familias que pueden adquirir dólares, ahorrar, comprar o viajar al exterior cada vez es más chico, ya que la gran mayoría de los hogares dirigen sus salarios a cubrir necesidades elementales.

El poder adquisitivo tampoco repunta

En este marco, los salarios registrados continúan sin mostrar una recuperación significativa que contrarreste la falta de capacidad de consumo. El último IPC correspondiente al mes de mayo se ubicó en el 1,5%. Sin embargo, el Gobierno continúa con una pauta salarial que posiciona a las paritarias entorno al 1 o 1,5%.

Al igual que sucedió con uno de los sindicatos con mayor número de afiliados, si los gremios pactan con los empresarios un incremento superior, el gobierno de Javier Milei no procede a homologar dicho acuerdo.

Un informe elaborado por C-P Consultores sobre el mercado de trabajo asegura que el promedio de paritarias en mayo “registró un estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción de marzo”.

"Quienes firmaron recuperaciones, lo hicieron a través de aumentos de suma fija (en general no remunerativas). Esto hace que las recomposiciones sean esporádicas y de corto alcance", analizó la consultora.

Tanto el informe sobre los ingresos por familia como el último, centrado en el poder adquisitivo, evidencian el estancamiento del salario real, así como la disminución en la capacidad de consumo y el acceso a garantías básicas de vida. Fuente: TN y Ámbito Financiero

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día