


Por las escasas ventas, productores de banana del norte salteño regalarán su cosecha
Sociedad06/03/2025
Familias productoras de banana de dos comunidades originarias del norte de Salta se verán obligadas a regalar su producción de la temporada 2024/2025 debido a la imposibilidad de comercializarla.
Según explicaron, la apertura de importaciones por parte del Gobierno Nacional dejó a las comunidades sin mercados para vender su fruta, y para evitar que se pierda, decidieron distribuirla gratuitamente entre instituciones y vecinos de San Ramón de la Nueva Orán.
"Le vamos a regalar la fruta a la gente. Queremos que el Ministerio de la Producción controle más la banana que ingresa de otros países, como Bolivia", expresó José Fariña, productor de la Comunidad Kolla Guaraní de Río Blanco Banda Norte, a Salta12.
Fariña señaló que la liberalización de la competencia afectó gravemente la comercialización local. "Ya no podemos vender a Tucumán, Córdoba o Mendoza porque ahí está a libre albedrío, llegan cajones con etiquetas falsas", aseguró.
Por su parte, Juana López, presidenta de la Comunidad Tupí Guaraní Iguopeigenda, explicó la drástica diferencia de precios entre la temporada 2024 y la anterior. En el 2023, los productores lograron vender cada cajón a un promedio de 10 a 12 mil pesos, mientras que este año, debido a la competencia de bananas importadas desde Bolivia y Paraguay, las ofertas no superan los 1.500 pesos por cajón.
López destacó la crítica situación de los pequeños productores indígenas, que dependen del cultivo de la banana como principal fuente de ingresos. "Decidimos organizarnos para visibilizar nuestra situación, porque las soluciones están lejos", lamentó la comunera, quien también recordó que la liberalización de importaciones por parte del Ministerio de Economía de la Nación, en marzo de 2024, perjudicó directamente a las comunidades agroecológicas del norte de Salta.
El "Bananazo" busca llamar la atención sobre la crisis que atraviesan los productores y exigir respuestas por parte de las autoridades locales y provinciales. "No pedimos trabajo, solo que nuestra fruta se venda y podamos seguir trabajando en el territorio como comunidad. Con eso mantenemos a nuestras familias y nuestros hijos estudian", concluyó López, en Salta 12.









