


Salta vive el Día de la Donación de Órganos, hay casi 300 pacientes esperando un trasplante
Salud30/05/2025
Este viernes 30 de mayo, Salta se une a la conmemoración del Día Nacional de la Donación de Órganos, reafirmando su compromiso con la vida y concientizndo sobre la importancia de este acto, de la situación actual de la donación en la provincia y destacando el invaluable trabajo de quienes hacen posible los trasplantes y ablaciones.
El CUCAI Salta, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, organizó una gran feria de salud en la Usina Cultural.
Desde las 8:30 hasta las 13:30 horas, los salteños tienen acceso a mamografías gratuitas en el camión oncológico, una colecta de sangre y la posibilidad de registrarse como potenciales donantes de médula ósea.
Además, se dispusieron stands informativos, expresiones artísticas, la participación de un payaso y una emotiva suelta de globos en homenaje a los donantes.
Tal como supo decir el doctor Marcos Fronda, coordinador operativo del CUCAI Salta, esta feria no solo busca informar, sino también involucrar a la comunidad en un evento de salud integral. La jornada cuenta con la participación de diversas instituciones como Hematología para la donación de sangre, el SAMEC y equipos de vacunación, ofreciendo un amplio abanico de servicios y concientización sobre la importancia de la salud en general.
El desafío de la donación de órganos en Salta es significativo: Actualmente, 299 personas en la provincia esperan un trasplante, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a 14.000. Si bien más de 110.000 salteños ya manifestaron su voluntad de ser donantes, el doctor Luis María Canelada, director del CUCAI Salta, enfatizó la necesidad de reducir la lista de espera a cero.
“Un donante puede salvar hasta ocho vidas”
En lo que va del año, Salta ha concretado 4 procedimientos multiorgánicos y 4 de tejidos, incluyendo corazón, pulmones, riñones y córneas. A pesar de estos avances, la provincia aún representa solo el 2,6% de los trasplantes realizados a nivel nacional, con una meta ambiciosa de alcanzar el 15%.
El proceso de donación es un engranaje complejo y coordinado. El Dr. Fronda resaltó la vasta operatividad que se despliega en cada ablación, llegando a involucrar a cerca de 200 personas, incluyendo profesionales de terapia, enfermeros, personal del cordón sanitario, Policía, SAMEC, laboratorios de compatibilidad, coordinadores médicos y personal de vuelos comerciales. Este trabajo sincrónico y meticuloso busca reducir errores y asegurar el éxito del proceso.
Los órganos más demandados en Salta y el país son riñones y córneas, hígado, corazón y pulmón.









