


Bernardo Saravia Frías, sobre el fallo por YPF: “Es una decisión grave que viola leyes argentinas y principios internacionales”
Internacionales02/07/2025
El abogado salteño y exprocurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, criticó duramente la resolución de la jueza Loretta Preska, quien ordenó ejecutar parcialmente la sentencia contra la Argentina por el caso YPF, autorizando la entrega del 51% de las acciones estatales en la empresa como forma de pago.
“Es un fallo grave, por la decisión de fondo y por el modo en que se tomó”, afirmó Saravia Frías al analizar el reciente avance judicial en Estados Unidos. Según explicó, la jueza Preska resolvió que el 51% de las acciones que el Estado argentino posee en YPF puedan ser entregadas como pago parcial de la sentencia de US$ 16.000 millones dictada en primera instancia.
Entrevistado por Carlos Pagni, el abogado, remarcó que, en Estados Unidos, a diferencia de la Argentina, “una sentencia en primera instancia es ejecutable, aunque haya sido apelada”. Esto implica que, aunque la Argentina haya apelado el fallo, el proceso de ejecución sigue adelante. “Y en ese marco, a pedido del fondo Burford, la jueza tomó esta decisión”, señaló.
“Es un fallo grave, por la decisión de fondo y por el modo en que se tomó”
Saravia Frías advirtió que este fallo “viola leyes estadounidenses, argentinas y principios básicos del derecho internacional”, y lo calificó como una injerencia en asuntos internos de otro Estado. “La jueza está pidiendo al presidente argentino que viole una ley vigente. Es decir, que utilice esas acciones, a pesar de que según la ley de expropiación de YPF no se puede disponer de ellas sin autorización del Congreso por mayoría agravada”, explicó.
Además, el abogado sostuvo que la jueza reconoce esta ley en su fallo, pero “le dice al Estado argentino que la modifique o que negocie un acuerdo con los acreedores”. “Es paradójico: el fallo se basa en una ley que supuestamente se violó, y ahora pide que esa misma ley se viole para cumplir con la sentencia”, agregó.
Saravia Frías propuso una estrategia legal dividida en dos niveles. En el plano internacional, planteó que se debe continuar la apelación ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, solicitando una reducción sustancial del monto de la condena. Esto se basa en errores técnicos del cálculo: “La jueza tomó el tipo de cambio del 2012, cuando se estatizó YPF, en lugar del tipo de cambio vigente al momento de dictar sentencia en 2023. Esa diferencia cambiaría drásticamente el monto”.
También consideró imprescindible pedir medidas cautelares para frenar el proceso de ejecución, e incluso llevar el caso a la Corte Suprema de Estados Unidos, donde, según sostuvo, hoy existe una fuerte tendencia a revisar decisiones con impacto político.
En el plano local, propuso que el Congreso Nacional emita una declaración unificada rechazando la posibilidad de violar leyes nacionales para cumplir el fallo. “Ese consenso político, incluso entre fuerzas opuestas, sería un argumento de peso frente a la comunidad internacional y al principio del International Comity, que impide a un país interferir en las normas internas de otro”.
“La política importa, pero con fundamentos jurídicos”
Al ser consultado sobre el peso de la política en este tipo de decisiones judiciales, Saravia Frías fue enfático: “La política pesa, y mucho. Pero no alcanza con discursos. Lo que resuelve un expediente son fundamentos jurídicos sólidos. El kirchnerismo no hizo una buena defensa del caso. Ahora hay que actuar con inteligencia técnica y visión estratégica”.
El exfuncionario destacó que hay margen legal para frenar este proceso. “La urgencia hoy es que la Cámara frene la ejecución. Hay errores graves en el fallo que pueden y deben ser utilizados como base para revertir esta injusticia”, concluyó.







