El Gobierno enfrenta una semana de alta tensión: suba del dólar, presión de los gobernadores y riesgos en el Congreso

Gobierno06/07/2025
Milei

El Gobierno nacional inicia una semana marcada por múltiples frentes de conflicto. La suba del dólar, la tensión creciente con las provincias y el debilitamiento de su base parlamentaria se conjugan en un escenario político y económico complejo, con el telón de fondo de las próximas elecciones legislativas.

En el Congreso, los gobernadores avanzan con proyectos que buscan forzar al Ejecutivo a incrementar el envío de fondos a las provincias. Tras una reunión con Nación en la que solo se les ofrecieron $300 millones frente a los $3 billones reclamados, los mandatarios provinciales decidieron impulsar iniciativas que apuntan a coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y a regular el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Según sus estimaciones, hay una masa de recursos que supera los $6 billones, informó el medio TN.

Desde la Casa Rosada rechazaron de plano las demandas, sosteniendo que no hay margen para flexibilizar el compromiso con el déficit cero. El Ejecutivo mantiene su postura de no ceder ante lo que considera presiones sectoriales y defiende su política de ajuste basada en recortes al gasto público.

Sin embargo, la falta de acuerdo con las provincias generó un fenómeno inédito: el rechazo unánime de los gobernadores, incluso aquellos que suelen mostrarse cercanos al oficialismo. «Lograron el milagro de unirnos a todos en contra», ironizó uno de ellos tras la última reunión.

La presión provincial en el Congreso incluye iniciativas clave para la oposición

El conflicto no es menor: los mandatarios provinciales tienen peso propio en el Congreso, donde los legisladores que les responden resultan clave para cualquier votación. De hecho, además de los reclamos fiscales, esta semana impulsarán proyectos sensibles para el Gobierno como el financiamiento universitario y la declaración de emergencia del hospital Garrahan, iniciativas promovidas por sectores de la oposición más críticos como el kirchnerismo y la UCR disidente.

El escenario parlamentario se complica aún más para Javier Milei, quien, en caso de no recomponer la relación con las provincias, podría perder apoyo clave en el Congreso. Se estima que, tras las legislativas, el oficialismo mantendría entre 90 y 100 diputados, lejos de la mayoría necesaria para aprobar o rechazar leyes sin el acompañamiento de otros bloques.

El dólar sube y se encienden las alertas por la inflación

A los desafíos políticos se suma una semana delicada en el plano económico. El dólar escaló 3,7% y cerró en $1260, superando el ritmo de la inflación. Desde el Ejecutivo atribuyeron el aumento al pago del aguinaldo y al inicio de la temporada de vacaciones de invierno, con una mayor demanda de divisas para viajar al exterior.

No obstante, analistas advierten que el panorama podría empeorar si se desacelera la liquidación de divisas del campo. La reciente suba de retenciones a la soja y al maíz, tras la finalización de los beneficios temporales, podría desalentar las ventas al exterior en las próximas semanas.

Además, un informe del banco JP Morgan encendió alarmas en los mercados al recomendar reducir posiciones en bonos en pesos. Esto generó una salida de fondos desde activos en moneda local hacia el dólar, sumando presión sobre la cotización.

Aunque el Gobierno sostiene que la suba del dólar no necesariamente se trasladará a precios debido a la baja circulación de pesos y a los salarios contenidos, la experiencia argentina indica lo contrario. Una mayor inflación podría deteriorar aún más el poder adquisitivo y dificultar el cumplimiento de la meta de déficit cero, que es la bandera principal del modelo libertario.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día