



Preocupación causó el hecho conocido este fin de semana, respecto a que un ciclista que se encontraba participando de una competencia, falleció a mitad de la actividad deportiva que se desarrollaba en Santa Rosa de Tastil, producto de una descompensación.
Este hecho no quedó aislado, sino que recordó otro ocurrido hace pocos días sobre la ciudad de Salta, donde un hombre del cual no trascendió la edad, perdió la vida por Chachapoyas, también mientras se ejercitaba por esa parte de la Capital.
Con ambos casos, vuelve a resonar la importancia de los controles y los chequeos médicos, tanto de los deportistas como de los ciudadanos en sí, para saber en qué condiciones se encuentran y, a su vez, recibir las indicaciones necesarias de los profesionales sobre cómo, cuándo y de qué modo ejercitarse.
Cabe recordar que InformateSalta consultó al doctor Ricardo León, especialista en Cardiología quien enfatizó que estos hechos dramáticos “hacen que muchas personas se alerten y tengan noticias de esta situación, es que antes de encarar cualquier tipo de ejercicio o de actividad física, tengan un contacto y una revisión médica para que le de el visto bueno para empezar a hacerla".
En este punto profundizó que, en la previa a cualquier actividad que se prevea hacer, como también su intensidad o entrenamientos, “el médico les va a ordenar o les va a preparar, antes de iniciar esa actividad; el principal mensaje es que todas estas enfermedades, la mayor parte de ellas, son prevenibles y uno puede evitar llegar a ese desenlace tan dramático, que es la muerte súbita".
En cuanto a la periodicidad de los exámenes, dijo que "hay grupos etarios como niños, adolescentes y adultos jóvenes, no hace falta la periodicidad anual, pero en adultos, mediana edad u avanzados, es anual el control que tienen que tener y según lo que encuentre el médico le va pedir u ordenar distintos estudios de complejidad creciente, según la necesidad".
“Se recomienda en hombres y mujeres de más de 40 años una consulta cardiológica todos los años”







