


Sospecha de sarampión en Salta, ¿cómo cuidar a los chicos y prevenirlos de la enfermedad?
Salud11/06/2025
Buenos Aires se encuentra en alerta por el brote de Sarampión, situación que debe preocuparnos y ocuparnos como sociedad. En Salta desde Epidemiología se confirmó que están en obesrvación 14 personas que participaron de un congreso en Santa Cruz de las Sierras, Bolivia y que estuvieron en contacto con un enfermo.
Pero debemos también detenernos en nuestros niños, grupo etario que suele contagiarse en mayor medida, ya que hasta los 5 años no completan las 2 dosis recomendadas para protegerse del Sarampión sumado a un movimiento o conducta que se tomó desde pandemia de "no" vacunarse o vacunar.
Alejandra Aguilera, Infectologa Pediatra, dialogó con con El 10 TV. "En pediatria la mayoría de los niños vienen por fiebre, entonces se hace dificil ir discriminando si es sarampión o no, entonces hace falta este refuerzo epidemiológico este alerta, con esta comisión es recibir todas estas denuncias que hace el pediatra cuando sospecha y tratar de hacer bloqueos", mencionó.
La infectologa recordó que la última circulación endémica que se dio en Argentina fue en 2020 "En Salta hubo el año pasado una pacientetita , que se detectó la enfermedad y no tenía completo su esquema de vacunación".
A su vez remarcó la importancia de completar el calendario de los pequeños más aún cuando se realizan viajes a otros países, teniendo en cuenta la proximidad de las vacaciones de invierno "Con la globalización se puede viajar a todos lados y no estamos exentos de estar expuestos a esta enfermedad, cercano a nosotros, Brasil, México, EUU, Inglaterra. Los dos primeros casos que hubo este año fueron en febrero y de dos niñas que viajaron a Rusia. La gente viaja, vuelve y los niños que son suseptibles y que no están vacunados son los que están propensos a contagiarse y desde ahi se genera el brote con toda la demás población, los adultos, padres e incluso cuando van al centro de salud a ser atendidos", subrayó.
Aseguró que hoy el nivel de vacunación, post pandemia, es de 75 a 80% de cobertura. "Lo deseado es llegar al 90 o 95% de vacunación. Teniendo una vacuna tan importante y gratuita, no se justifica que la gente no acuda a vacunarse", indicó para concluir.









