Impuestos altos, logística costosa y caída de la demanda, la difícil realidad del vino salteño

Sociedad24/06/2025
vino

Según un informe reciente elaborado por especialistas para la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), del total de los ingresos de una bodega (100%), el 81% se destina a cubrir costos de producción, venta y administración, lo que deja un margen empresario inicial del 19%, del cual, un 62,4% se pierde en el pago de impuestos.

Consultado por InformateSalta, el presidente de Bodegas de Salta, Alejandro Martorell, coincidió con el diagnóstico y advirtió que, en el caso de la provincia, el escenario es aún más complejo. “Estamos en los niveles más altos de impuestos y con el agravante de que nosotros en Salta tenemos además los costos de logística”, subrayó.


"Chile tiene la mitad de impuestos que tiene Argentina, nos cuesta exportar porque nos volvimos muy caros"


Según dijo, de cada 100 pesos facturados por una bodega local, más de 60 se destinan al pago de impuestos, entre IVA, ganancias, impuestos provinciales y cargas laborales.  "Y a eso en Salta se le suman los costos de logística. Nosotros, para exportar, tenemos que ir al puerto de Buenos Aires o tenemos que ir a Mendoza", dijo.


"Tenemos niveles de impuestos parecidos con Mendoza pero nosotros estamos muchos más lejos"


Aunque en Salta aún no se registra la discontinuidad de proyectos vitivinícolas, advirtió que en Mendoza ya hay varios viñedos abandonados. "Muchos productores de uva dejaron de mantener sus plantaciones debido a que el precio de la uva se mantuvo muy bajo este año, lo que hace inviable la actividad" .

Para empeorar la situación, la demanda del vino también cayó, complicando aún más al sector. “La situación está difícil en varios frentes”, advirtió.

Sobre el futuro de la industria, expresó que mantienen la esperanza de que la situación económica mejore y permita una recuperación.

Reuniones claves

En ese marco, señaló que mantuvieron reuniones con autoridades provinciales para pedir algún tipo de alivio fiscal, aunque todavía no hay definiciones. “Estamos a la espera de respuestas concretas. El momento es muy difícil y necesitamos apoyo".

Entre las propuestas, destacó la necesidad de implementar exenciones impositivas, una reducción en la alícuota de Ingresos Brutos y/o una baja en el impuesto inmobiliario rural. "Son medidas concretas que ayudarían a sostener una actividad que aporta trabajo, identidad y turismo a Salta", afirmó. 

Además solicitaron un mayor respaldo para la promoción y exportación de sus productos. “Necesitamos apoyo para participar en ferias y lograr que nuestro vino salga al mundo”.

El vino, como motor de Salta

Sobre la importancia de la actividad, subrayó que el vino no solo es una actividad productiva, sino también un motor del turismo en los Valles Calchaquíes: “El vino es uno de nuestros mejores embajadores. Sin él, tampoco habría turismo. Hace más de 200 años que aporta a la economía y la identidad de Salta”. 

Pese a estas dificultades, destacó que el vino salteño sigue siendo muy valorado por su calidad y particularidad: “Nuestros vinos son distintos por la altura de los valles. Son más concentrados, con más color, con características únicas. Incluso entre ellos hay una gran diversidad, porque cada pequeño valle tiene condiciones propias de suelo, agua y altura. Es difícil encontrar dos vinos salteños iguales”.


 

 
 
 


 

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día