Viviendas usadas, la nueva vedette del mercado inmobiliario en Salta: “Hoy es el momento”

Sin Vueltas30/05/2025
Pablo Castañeda (2)

El mercado inmobiliario en Salta muestra signos claros de reactivación, impulsado por un contexto económico que alienta la inversión de ahorros informales y por nuevas condiciones que facilitan la compra de propiedades. Así lo afirmó Pablo Castañeda, bróker inmobiliario de REMAX, quien destacó el fuerte aumento en las consultas por parte de potenciales compradores salteños.

“Las expectativas son muy buenas. Las consultas aumentaron muchísimo, casi el doble en comparación con meses anteriores. Esto responde a un conjunto de factores que están haciendo que quienes tienen dólares guardados, los llamados ‘dólares bajo el colchón’, busquen volcarlos al mercado inmobiliario”, explicó en Sin Vueltas.

Uno de los factores clave que menciona Castañeda es la simplificación de trámites, como la eliminación de la obligatoriedad del COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles) y la reducción de exigencias vinculadas a la justificación del origen de fondos.

“Muchas personas ven esto como una oportunidad positiva, porque podrán adquirir una propiedad sin necesidad de presentar una certificación del origen del dinero. Esto permite canalizar esos ahorros informales hacia el circuito económico formal”, destacó.

Esta medida, que forma parte de un régimen impulsado por el gobierno nacional, busca precisamente incentivar la inversión en inmuebles como forma de activar el mercado y blanquear capitales.

Según Castañeda, el segmento que muestra mayor dinamismo es el de viviendas usadas. La razón está en el diferencial de precios respecto a las propiedades nuevas.

“Hoy en Salta, un departamento nuevo en pozo en el centro puede costar entre 2.500 y 2.800 dólares el metro cuadrado. En cambio, una unidad usada está entre 1.600 y 2.000 dólares el metro. La diferencia puede llegar al 40%, lo que representa una ventana de oportunidad muy atractiva para los compradores”, explicó.

A esto se suma la inmediatez de posesión y la titularidad asegurada que ofrecen muchas propiedades usadas, frente a los riesgos que aún presentan algunos desarrollos nuevos en pozo.

“En la mayoría de los casos, las propiedades usadas ya tienen matrícula individual y todos los servicios habilitados. Eso da tranquilidad y es un factor clave para quienes prefieren hacer una inversión segura y ordenada”, agregó.

Históricamente, muchos argentinos optaron por adquirir inmuebles en pozo debido a la posibilidad de pagar en cuotas, especialmente en un contexto sin acceso al crédito. Sin embargo, el regreso de las líneas hipotecarias en varios bancos está cambiando esa tendencia.

 


dolaresAtención ahorristas: Estos dólares dejarán de circular


“Hoy una persona puede comprar una unidad terminada, con todos los servicios, tomando un crédito y pagándolo en cuotas. Eso antes no era posible, entre 2019 y 2024 prácticamente no hubo créditos. Ahora se abre una nueva alternativa para quienes tienen parte del dinero y pueden financiar el resto”, explicó.

Según Castañeda, el movimiento actual está concentrado en el mercado de recambio —personas que venden su propiedad para comprar otra— y en compradores que ven en el inmueble una reserva de valor.

“El stock de propiedades usadas se está absorbiendo rápidamente. Si esta tendencia se mantiene, estimamos que para principios de 2026 muchas de estas oportunidades habrán desaparecido. Hoy es el momento”, concluyó.


500.000 dólaresEl Gobierno les dará la ciudadanía a quienes inviertan en proyectos de más de 500.000 dólares


Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día