



Las universidades públicas de todo el país llevan adelante un nuevo paro nacional en reclamo de mejoras salariales para los docentes y la aprobación de una ley de financiamiento universitario que garantice el funcionamiento de las casas de estudio frente a la crítica situación presupuestaria que atraviesan.
En diálogo con Multivisión Federal, Diego Maita, secretario general de ADIUNSa (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta), explicó los motivos detrás de la medida y apuntó directamente contra la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional. “Venimos reclamando nuestro salario desde que asumió Milei. Debemos empatar lo que se ganaba hasta el 1 de diciembre. Necesitamos que nos suban un 45%, y para recuperar todo hasta el día de hoy, sería algo equivalente a seis salarios”, sostuvo Maita.
Según explicó: "La plata que manda el estado para pagar sueldos no alcanza". En ese sentido, hizo foco en la situación de la UNSa y otras universidades del país, que atraviesan un fuerte déficit.
El gremio apuesta a la ley de financiamiento universitario, vetada por el presidente el año pasado, como salida estructural a esta crisis. “Estamos insistiendo en que haya la cantidad de legisladores suficientes para que después no se pueda sostener el veto”, expresó.
Maita también compartió su situación personal como docente universitario con más de dos décadas de trayectoria: “Soy profesor en la carrera de Comunicación, tengo título de grado y 23 años de carrera. Estoy ganando $610.000, y si estuviera cobrando a valores de noviembre de 2024 serían $900.000. Y aún así sería un salario bajo”.
Sobre la gestión anterior de la UNSa, que dejó un fuerte déficit, Maita celebró que se estén revelando datos que antes eran desconocidos para la comunidad educativa: “Nos parece positivo transparentar información que no toda la comunidad conocía. Me hubiera encantado que se hubiera hecho desde mucho antes”, concluyó.











