



En el marco de una audiencia en Tucumán, Vialidad Nacional inició la etapa III en el nuevo esquema de concesiones viales, la cual contempla más de 3.900 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan once provincias entre las cuales se encuentra Salta.
En suelo salteño, este nuevo sistema concentrará cerca del 40% del trazado concesionado, ya que en el tramo NOA, se habla de casi 600 kilómetros, correspondiendo 250 kilómetros a Salta.
Comprende la RN 9 desde el ingreso por Rosario de la Frontera hasta el límite con Jujuy en el río Las Pavas, atravesando los departamentos La Candelaria, Rosario de la Frontera, Metán y Güemes, también se incorpora un segmento clave de 45 kilómetros entre la rotonda del Torzalito y el expeaje Aunor.
Federico Casas, director de Vialidad Nacional en Salta, dio a conocer a El Tribuno, que se incluye el acceso a la ciudad de Salta en el tramo concesionado.
También destacó que no se cobrará peaje hasta que el lugar no este en condiciones de transitabilidad, para lo cual se debe trabajar en erradicación de baches, calce de banquinas, señalización completa y luminarias.
“Durante el primer año, la concesionaria estará obligada a ejecutar todas las obras de rehabilitación sin cobrarle un peso a los usuarios”.
El esquema incluye la recuperación de calzada, limpieza de banquinas, señalamiento horizontal y vertical, y refuerzo estructural, en tramos críticos como el tramo Metán-Yatasto o el ingreso a la capital salteña.
Si bien se prevé que continue el peaje de Cabeza de Buey y la reactivación de un segundo punto de cobro en el acceso a la ciudad, no habrá duplicación de pagos, ya que quien viaje entre Salta y Metán pagará una sola vez, al salir o ingresar al estar los dos peajes vinculados, explicó Casas.
Este solo pago se aplicará en el tramo que une con Jujuy, ya que, al abonar en San Pedro, no deberá pagar nuevamente al ingresar a Salta y viceversa.
En esta etapa también se incluirá la construcción de un Distribuidor tipo trompeta en la intersección de la RN 9 con la Ruta 16 a la altura del kilometro 1475, a poco de Metán, buscando así contrarrestar los conflictos y mejorar la seguridad en una zona de alto tránsito pesado y vehículos particulares.
El llamado a licitación pública nacional e internacional se realizaría a fines de agosto y principios de septiembre, esperando que a fines de 2025 y principios del 2026, comiencen las obras. A partir de eso la concesión tendrá un plazo de 15 años con inversiones escalonadas y auditoría permanente de Vialidad Nacional.







