La trampa digital que crece sin control: 1 de cada 5 adolescentes apuesta en línea

Salud05/06/2025
apuestas

Un informe nacional sobre la Prueba Aprender en la Secundaria, publicado por el Ministerio de Capital Humano, encendió las alarmas: el 20% de los estudiantes del país, de entre 13 y 17 años, ya probó suerte en juegos de azar en línea con dinero real.

La cifra preocupa a especialistas en salud mental, que advierten sobre los riesgos de adicción, ansiedad, aislamiento y bajo rendimiento escolar. InformateSalta habló con Cynthia Molinari, psicóloga, para conocer más sobre este fenómeno en crecimiento entre adolescentes.


Pruebas AprenderPruebas Aprender: Retroceso en matemática y bajo desempeño en lengua de los alumnos secundarios

“El consumo de apuestas en línea en adolescentes es una realidad que se expande por una combinación de factores externos y vulnerabilidades propias de esta etapa del desarrollo”, explicó la profesional. Entre las causas, señaló la “publicidad constante y adhesiva en redes, medios e influencers, además del fácil acceso a las plataformas de apuestas las 24 horas del día, los siete días de la semana”.


 “Apostar y ganar en apuestas deportivas los convierte en líderes


Una de las claves está en cómo opera la mente adolescente. “Es una etapa donde todavía no está del todo desarrollado el control de los impulsos, y hay una fuerte necesidad de recompensa. El juego sabe aprovechar eso”, indicó Molinari. Además, destacó que “la influencia del grupo de pares es enorme”, y que en algunos entornos “apostar y ganar en apuestas deportivas los convierte en líderes o en figuras admiradas”.

Según la psicóloga, la mayoría de quienes apuestan son varones. “La lógica del trofeo, del reconocimiento dentro del grupo, pesa mucho más en ellos”, afirmó.


bullying escolarSiguen los casos de violencia escolar en Salta: ¿Qué pasa con nuestros niños?

Otro factor que incide es la falta de alternativas de entretenimiento. “Hay una carencia de propuestas que motiven a los chicos a esforzarse y desarrollarse en otras áreas. El juego entendió muy bien la psicología del incentivo rápido: ganar mucho en poco tiempo”, advirtió.


 "Es clave que los padres supervisen y establezcan límites"


Molinari también fue contundente sobre el rol de las familias. “Educar nunca fue fácil, pero si le transferimos a un adolescente dinero mediante billeteras virtuales sin control, le estamos abriendo la puerta a estas prácticas. Es clave que los padres supervisen y establezcan límites. Hay que hablar de esto en casa y también en las escuelas”, subrayó.

En cuanto a las consecuencias, explicó que ya se observan síntomas como “insomnio, ansiedad, dificultad para concentrarse, bajo rendimiento escolar, irritabilidad y aislamiento”. Además, agregó que “el estrés constante que genera el juego puede derivar en adicciones, porque la adrenalina del ‘gano-pierdo’ se vuelve una necesidad”.


jxvenes_alcoholjpgAlertan por el incremento de menores que beben alcohol

La psicóloga cerró destacando la importancia de una respuesta integral: “El Estado debe actuar, sí, pero la prevención empieza en casa. Y también en la escuela. Hay que hablar de esto, formar y contener a los chicos antes de que sea demasiado tarde”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí en tu mail los títulos de cada día